
Editorial: El Desenlace del Debate Presidencial en Argentina - Un Análisis de Estrategias y Percepciones
Editorial12 de noviembre de 2023 Por Ale Carrupan
Culminó el ultimo debate presidencial en Argentina, rumbo al próximo domingo de elecciones, protagonizado por Sergio Massa y Javier Milei, ha sido un claro reflejo de la dinámica política actual en el país. La confrontación entre ambos candidatos no solo marcó un contraste de estilos y estrategias, sino que también reveló las profundas difericciones en su visión de gobernanza y política.
Sergio Massa emergió en el debate con una estrategia astutamente delineada, enfocándose en exponer las debilidades de su oponente. Su habilidad para acorralar a Milei, incluso sobre su conocimiento del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) fue un movimiento táctico, destacando la importancia de la competencia administrativa en la gestión pública. Esto no solo subrayó la preparación y experiencia de Massa, sino que también puso en tela de juicio la idoneidad de Milei para abordar los complejos desafíos administrativos del país.
Por otro lado, Javier Milei, conocido por su retórica audaz y su postura antiestablishment, optó por una táctica inesperada: la moderación. Este enfoque, probablemente diseñado para ampliar su atractivo entre el electorado más centrista, parece haber sido un arma de doble filo. Al no enfocarse en temas de gran relevancia para la sociedad argentina, como la inflación y la pobreza, y no capitalizar en su conocida crítica a la "casta política", Milei perdió una oportunidad de oro para consolidar su posición y diferenciarse de su rival.
Con dos minutos finales, cada candidato dijo por qué quería ser presidente.
El candidato Sergio Massa, en sus palabras finales, habló de «superar esta crisis que nos ha tocado a los argentinos», y afirmó que «viene el momento del crecimiento». Habló que la riqueza de Patagonia «se transforme en riqueza que le vendemos al mundo».
Por su parte, Javier Milei, calificó que el 19 de noviembre será la elección «mas importante de los últimos 100 años». Invitó a no «seguir transitando este sendero decadente». Marcó que hay que elegir «entre el populismo y la república».
Ese fue el momento culminante del debate,Massa, apuntando a un consenso más amplio, propuso un acuerdo programático de diez puntos para un gobierno de unidad nacional. Este planteamiento sugiere un intento de buscar estabilidad y colaboración entre diferentes sectores políticos, resonando posiblemente con un electorado cansado de la división y en busca de soluciones pragmáticas.
En contraste, Milei cerró su participación reiterando su llamado a una revolución contra la clase política establecida. A pesar de su apelación al cambio radical, su incapacidad para abordar temas económicos y cotidianos relevantes podría haber mermado su impacto entre aquellos votantes indecisos o moderados.
Este debate presidencial no solo ha sido un escenario de confrontación ideológica y estratégica, sino también un espejo de las preocupaciones y esperanzas de la sociedad argentina. La percepción de Massa como el "ganador" del debate por su preparación y conocimiento detallado, frente a un Milei que pareció perder terreno por su moderación estratégica, pone de relieve la importancia de la articulación de propuestas claras y la habilidad para comunicar eficazmente en la política contemporánea.
En última instancia, este debate será recordado como un momento clave en el camino hacia las elecciones, donde la percepción pública de los candidatos y sus propuestas podría tener un impacto significativo en el resultado electoral. La habilidad para conectar con los electores, entender sus preocupaciones y articular una visión convincente para el futuro del país continúa siendo el núcleo de la política exitosa.
Habrá que ver si esta sensación de dominio del debate a favor de Sergio Massa, se traduce en la victoria final del próximo domingo presidencial.


La regionalización como Talón de Aquiles de Rolando Figueroa
“El Talón de Aquiles” es el dicho popular que manifiesta al punto débil de alguien o algo. Es donde la persona o el objeto es más frágil, donde no tiene dominio sobre una situación. Es decir, la “justa medida” de la transformación o el fracaso del Gobierno de Rolando Figueroa.

Milei baja a tierra el sueño de “La Isla” y obliga al Rolo a ser Sobisch contra Néstor Kirchner


Entre consolidar regionalizaciones, reuniones partidarias y tejer alianzas estratégicas, Figueroa emerge como el protagonista de un escenario político desafiante que podría trascender las fronteras de la Patagonia.

Editorial: Julieta Corroza, y el nuevo ministerio de Neuquén

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.


El FMI ve «razonable» el pedido de Argentina para recibir un primer desembolso del 40% del crédito
Actualidad01 de abril de 2025Kristalina Georgieva destacó el ajuste fiscal realizado por el gobierno de Javier Milei.

La Saladita viene a calzar y vestir a toda la familia. Una oportunidad que se abre paso en un predio privado al costado de la ruta 7.

Paso Aguerre se prepara para rendirle homenaje a Jorge "Moncho" Águila
Paso Aguerre01 de abril de 2025El joven neuquino dio su vida por la Patria. Murió el 3 de abril de 1982 en la Guerra de Malvinas y sus restos fueron traídos de regreso a su localidad, donde se erige un mausoleo en su honor, y es patrimonio histórico provincial