Con superávit y ajuste político, Figueroa redefine el destino de las regalías: “Antes se pagaban sueldos, hoy se hacen obras”

Política08 de agosto de 2025
md (2)

CONOCE-EL-CUADRO-TARIFARIO-VIGENTE


En un mensaje con fuerte contenido político y económico, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, puso sobre la mesa una definición de rumbo que busca marcar un quiebre con el pasado reciente de la provincia: el redireccionamiento de las regalías petroleras hacia la obra pública, luego de años en los que esos fondos –según denunció– eran utilizados íntegramente para pagar salarios.

"Cuando asumimos, el 110% de las regalías iba al pago de sueldos. Y digo 110% porque incluso se pedían anticipos a las petroleras para cubrir aguinaldos", señaló el mandatario en un acto oficial, dejando en evidencia el nivel de dependencia estructural del Estado neuquino de los ingresos del subsuelo. Hoy, tras casi un año de gestión, Figueroa dice haber dado vuelta esa página: "Logramos un superávit de mil millones de dólares, y lo estamos invirtiendo donde hace falta".

La transformación no llegó sin costos políticos. Desde el inicio de su mandato, Figueroa encaró un fuerte recorte en la planta política, eliminó alquileres innecesarios de autos y celulares, y reescribió las reglas del juego de la obra pública renegociando contratos. El mensaje es claro: austeridad interna para liberar recursos genuinos que impacten en infraestructura real.

El gobernador lo expresó con una consigna que resume su lógica de gestión: “Ordenar para redistribuir”. Una consigna que busca sintonizar con el humor social y el reclamo de eficiencia del gasto en un contexto nacional de ajuste.

Formación y petróleo: inversión para el futuro
El anuncio se dio en el marco de la firma de un convenio con el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa. El objetivo: avanzar en la formación técnica de trabajadores del sector, clave para sostener la expansión de Vaca Muerta.

Durante el encuentro, Figueroa no solo remarcó la necesidad de inversión privada en infraestructura, sino que convocó a las empresas del sector a asumir mayores compromisos: “Tenemos que llegar al 2030 preparados. Por eso armamos una mesa de competitividad con toda la industria”.

El convenio fue rubricado por el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli; el secretario general del sindicato, Manuel Arévalo; y su adjunto, Maximiliano Arévalo. También participó la ministra de Desarrollo Humano, Julieta Corroza, consolidando el respaldo institucional al proceso de profesionalización laboral que el gobierno considera esencial para el desarrollo energético.

Con el respaldo de los números fiscales y el impulso del yacimiento estrella del país, Figueroa intenta construir un nuevo relato de gobernabilidad: uno donde las regalías dejan de ser salvavidas del gasto corriente, y pasan a ser cimiento del desarrollo estructural.

multimedia.miniatura.bc77606a27348820.QmFubmVyIHBhdXRhICg5OTAgeCAyMDAgcHgpICgxKV9taW5pYXR1cmEuZ2lm

multimedia.normal.867762e476b86014.MTQ0MzYwMTI4NDE5MjE2ODM0MDBfbm9ybWFsLndlYnA=

Te puede interesar
Lo más visto