
Figueroa con sorpresas, lanza su ofensiva electoral: La Neuquinidad como trinchera contra el modelo Milei
La sorpresa, el riesgo y el ruido: Karina Maureira en la primera línea del Congreso
Editorial15 de julio de 2025 Por Ale Carrupán
En Neuquén, Rolando Figueroa encendió los motores de campaña en la política nacional y provincial. Con el lanzamiento de su frente "La Neuquinidad", el gobernador no solo presenta candidatos: plantea un modelo de provincia que se planta de frente al proyecto de demolición del Estado que encarna Javier Milei.
La contienda que viene no será un simple turno electoral. Será, como el propio Figueroa lo anticipó, una batalla "vital" por el tipo de país y provincia que se quiere construir. En esa pulseada, La Libertad Avanza representa para Figueroa el adversario principal, mientras el PJ —ensimismado y sin brújula— es relegado a un lugar casi testimonial.
Las señales políticas fueron claras desde el primer minuto: los discursos del gobernador, la composición de las listas, y la presencia de figuras con fuerte anclaje en el territorio y la gestión pública.
La lista de Rolando Figueroa, una selección neuquina de todo lo que odia Javier Milei
Una periodista, una ministra de Mujeres, un historiador becario del Conicet, una docente y tres médicos nutren la boleta provincialista para enfrentar a LLA.
Julieta Corroza —quien articula las áreas de Desarrollo Humano, Municipios y Género en el gabinete neuquino— encabezará la fórmula al Senado con el respaldo total del gobernador. No hubo sorpresa allí: Fué la más aplaudida y vitoreada, su candidatura era número puesto desde hace tiempo. Corroza es carismática y no solo es una pieza clave en el esquema de gestión, sino que, según reconocen incluso en la propia tropa oficialista, es también el canal amable que muchas veces reemplaza el silencio o la negativa del propio Figueroa. Es ella quien recibe a los intendentes, a las organizaciones, a los dirigentes barriales; quien pone el cuerpo y la sonrisa donde el gobernador no puede —o no quiere— estar. En ese contexto, su postulación aparece como un premio a la lealtad sin fisuras y es un movimiento audaz. Pepé Ousset, operador y jefe de gabinete, recibió los mismos elogios del gobernador; Figueroa fue explícito y dijo, "nunca me abandonaron". En una política donde los saltos de bando y las traiciones se naturalizaron, la fidelidad vale oro.
La lista se completa con perfiles que revelan una apuesta a la representación territorial real: Joaquín Perrén, historiador e investigador del Conicet; María José Rodríguez, docente de Zapala con vínculos a la gestión de Carlos Koopmann; y tres profesionales de la salud: Jorge Alberti, Natalia Berra Suárez y Walter Eerdozain, actual director del hospital de Rincón de los Sauces.
“Neuquén no tiene representación en el Congreso”, sentenció Figueroa en un tiro directo a los bloques nacionales. Aunque admitió buenos entendimientos con Osvaldo Llancafilo, (¿Será ministro luego del 10/12?), con la senadora Lucila Crexell, fue tajante: “Con su apoyo al restablecimiento del impuesto a las Ganancias, se terminó nuestra relación”.
Figueroa no esquivó el escenario nacional: “El Presidente dijo que en octubre se viene el debate de una nueva Argentina, y nosotros no vamos a pelear por pelear: vamos a pelear por Neuquén”, disparó con tono enfático.
La elección de octubre será más que una disputa de bancas. Para Figueroa, es la oportunidad de levantar una bandera neuquina frente al vendaval ideológico de la ultraderecha. Y su mensaje es claro: en la Patagonia, el modelo libertario no pasará sin resistencia.
La sorpresa, el riesgo y el ruido: Karina Maureira en la primera línea del Congreso
La política, como el periodismo, se construye sobre la exposición. Pero también sobre la legitimidad. En ese terreno ambiguo donde el mérito se mide tanto por la trayectoria como por la audacia del que elige, la decisión de Rolando Figueroa de poner a la periodista Karina Maureira al tope de la lista para Diputados Nacionales sorprendió a propios y extraños… en los propios para bien y no tan bien para extraños.
Maureira, cuyo nombre no figuraba en ningún sondeo previo ni en el radar habitual de posibles candidaturas, pasó en cuestión de horas del bajo perfil informativo al centro del debate público. Pero no por aclamación. Las redes sociales —ese termómetro muchas veces exagerado pero no por ello irrelevante— se transformaron en un campo de batalla donde la designación fue más cuestionada que celebrada. El ruido fue inmediato, visceral, y mostró un malestar que no se explica solo por cuestiones partidarias.
¿Por qué tanta crítica? ¿Por qué ella y no otras figuras con recorrido político o técnico más reconocible? ¿Qué representa su figura en este momento político?
La apuesta es toda de Figueroa y parece clara: incorporar voces nuevas, ajenas al desgaste de los aparatos y con llegada directa a la opinión pública. Pero lo que en el papel puede leerse como un gesto de renovación, en la práctica generó algo de desconfianza. Porque el salto de periodista a legisladora —por más que no sea inédito— exige más que notoriedad: necesita respaldo, trabajo en el territorio comprobable, y sobre todo, coherencia con el discurso de defensa de “La Neuquinidad” que el gobernador dice encarnar.
El enojo o las críticas en las redes, no fué menor, ni debe subestimarse.
A ello se suma una confesión reciente de la propia Maureira en declaraciones a medios locales: admitió que venía “buscando un espacio político desde hace años”, pero que ninguno la convencía porque “eran todos muy radicales”. La frase, lejos de despejar dudas, encendió nuevas preguntas. ¿Fue una construcción política sostenida en el tiempo o simplemente esperó la oferta correcta, con lugar garantizado y sin internas que atravesar?
Para algunos, su llegada a la lista no responde a un proceso natural de participación, sino a una decisión de cúpula: un enroque entre visibilidad mediática y utilidad electoral. En ese contexto, muchos ciudadanos —incluso quienes la respetaban en su rol de comunicadora— interpretan que el espacio “correcto” apareció, casualmente, cuando se trató del primer lugar en la boleta oficialista.
Y si bien no hay pecado en aceptar una propuesta política, lo que se discute es la legitimidad de fondo: ¿cuál es el aporte concreto que justifica esa candidatura? ¿Dónde estuvo el recorrido, la militancia, el compromiso en el territorio? En tiempos donde la representación está en crisis, las respuestas no pueden ser improvisadas. Porque cuando se llega a la política por la ventana, también se corre el riesgo de salir por la misma puerta por la que entró el marketing: rápido y sin gloria.
Por el otro, un sector amplio de ciudadanos comunes siente que pierde una voz que hasta ahora funcionaba como canal directo para sus reclamos. En Maureira encontraban una intermediaria visible y amigable, una periodista que —con o sin afinidades— los representaba en la visibilización de lo que no funcionaba.
Ese capital simbólico, ahora trasladado al terreno de la política activa y bajo el paraguas oficialista, genera interrogantes: ¿seguirá siendo una voz de los sin voz o pasará a jugar del otro lado del mostrador? La confianza, en estos casos, no se hereda: se construye.
Y si algo caracteriza al electorado neuquino en estos tiempos es su nivel de exigencia. Es un votante que ya no acepta candidaturas decorativas ni apuestas surgidas del marketing. Cuando un nombre se percibe como una jugada sin sustancia, como un movimiento más pensado para la imagen que para el fondo, la reacción suele ser impiadosa. Las redes sociales ya dejaron en claro que esta postulación no será bienvenida sin resistencia. Ahora, la responsabilidad es de quien fue elegida, para demostrar —si puede— que no es solo una figura comunicacional, sino una futura legisladora con agenda, preparación y compromiso real con los intereses de Neuquén.
Claro está, Maureira no es la única debutante en la lista, pero tendrá la responsabilidad de demostrar, rápido y con contundencia, que no es una improvisación ni una concesión a la forma sin fondo. Porque en octubre no solo se votan nombres. Se plebiscitan sentidos. Y en este caso, también se pondrá en juego la credibilidad de un proyecto político que busca plantarse como alternativa real frente al desguace que propone Milei, y que revalidará votos camino al 2027.
Figueroa en diputados tomó un riesgo. El tiempo dirá si eligió con visión o si dejó una grieta abierta en su propio frente, ya que la sorpresa tomó a muchos con ganas de ser y que estaban en el mismo recinto de presentacion, hubieron caras y caretas que no pudieron disimular. Por lo pronto, el ruido ya está hecho. Ahora habrá que ver si hay sustancia detrás del golpe de efecto.


El MPN se baja de las elecciones: prefiere no hacer papelones antes que pelear sin estructura

La crisis política que sacude a todo el gobierno de Neuquén, era evitable

La regionalización como Talón de Aquiles de Rolando Figueroa
“El Talón de Aquiles” es el dicho popular que manifiesta al punto débil de alguien o algo. Es donde la persona o el objeto es más frágil, donde no tiene dominio sobre una situación. Es decir, la “justa medida” de la transformación o el fracaso del Gobierno de Rolando Figueroa.

Milei baja a tierra el sueño de “La Isla” y obliga al Rolo a ser Sobisch contra Néstor Kirchner


¿Chau recitales? Los beneficios que podrían perder deudores alimentarios y violentos en Neuquén
Actualidad15 de julio de 2025La iniciativa fue presentada por un vecino y se puede convertir en ley. Los alcances del proyecto contra deudores y violentos.

Rayen Carrupán representó a su comunidad en Patagonia del Vino

La inflación en la Patagonia fue la más alta del país en junio y acumuló 43,5% interanual
Economía en Neuquén15 de julio de 2025Según el último informe del INDEC, la región lideró el ranking nacional de inflación interanual con un 1,8%, un poco más alta de la media nacional de 1,6%. Vivienda, restaurantes y educación explican buena parte del aumento

Figueroa con sorpresas, lanza su ofensiva electoral: La Neuquinidad como trinchera contra el modelo Milei
La sorpresa, el riesgo y el ruido: Karina Maureira en la primera línea del Congreso

Llega a la Patagonia el 1° Congreso Federal “Juntos por la Prevención”
Este fin de semana, San Martín de los Andes será sede del 1° Congreso Federal “Juntos por la Prevención”