
Localidades de Neuquén estarán dos días sin luz: cuándo es el corte del EPEN
Energia01 de abril de 2025Desde el organismo informaron que las localidades sufrirán cortes de energía totales. Enterate cuándo son.
El gobernador volvió a colocar en agenda la discusión sobre las concesiones que hace casi 30 años son explotadas por el Estado nacional. El reflejo regional.
Energia16 de julio de 2024
En la misma línea, el gobernador reiteró que “esa energía se genera a través de nuestros recursos, aunque algunos funcionarios nacionales intenten negar esa realidad”.
Las dos represas de Chubut
En Chubut funcionan dos represas hidroeléctricas: el Dique Florentino Ameghino, a 140 kilómetros de la localidad de Trelew, y la Central Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada al noroeste de Chubut y en cercanías de las localidades de Esquel y Trevelin.
En el primer caso, la concesión fue otorgada en 1994 a Hidroeléctrica Ameghino SA y en el segundo a Hidroeléctrica Futaleufú SA, cuando las dos centrales formaban parte del cuadro de privatizaciones de los años 90 durante la presidencia de Carlos Menem. En dicho proceso, el Estado nacional cotizó las acciones de esas sociedades anónimas, que tenían como activo el contrato de concesión para explotar los respectivos complejos hidroeléctricos.
El paquete accionario de Hidroeléctrica Futaleufú pertenece a la sociedad intermedia Trelpa, controlada por Aluar, pero de la que participan cooperativas eléctricas y otras entidades, la provincia de Chubut, algunos municipios y la propiedad participada, que son los empleados que adquirieron parte de esas acciones.
En tanto, el paquete accionario del Dique Florentino Ameghino está distribuido entre Hidroeléctrica del Sur SA (59%), la provincia (39%) y los empleados de la empresa (2%). Ambos contratos de concesión vencen en 2025, por lo que el planteo de Torres apunta a que sea la provincia la que celebre el acuerdo de concesión con la contraparte privada que explote los complejos hidroeléctricos, regresando de este modo a Chubut la potestad sobre los recursos naturales en ambos casos.
Autonomías provinciales y federalismo
La disputa por el control de las represas comenzó cuando el gobierno de Alberto Fernández presentó, a principios del año pasado, el proyecto de ley de Presupuesto 2024, en cuyo artículo 78 se preveía una prórroga en las concesiones de las represas tras el vencimiento del plazo. Entre ellas figuraba la concesión de la represa hidroeléctrica Futaleufú.
Meses antes, en abril de 2022, el entonces gobernador Mariano Arcioni había formulado una presentación formal ante el gobierno del Frente de Todos para reclamar la recomposición de regalías hidroeléctricas a la provincia, a razón de unos $700 millones mensuales que Chubut no percibía.
En enero de 2023, en su rol de senador, Torres interpuso una acción declarativa de certeza ante el Juzgado Federal 1 de Rawson, solicitando la declaración de la provincia de Chubut como “la única y exclusiva legitimada para concesionar nuevamente o explotar en forma directa las centrales hidroeléctricas”, como lo establece la Constitución de 1994.
En septiembre pasado, Torres amplió la demanda y solicitó la declaración de inconstitucionalidad de la ley que otorgó la administración y concesión del Complejo Hidroeléctrico Futaleufú al Estado nacional. “El Gobierno pretende continuar administrando y concesionando las represas, se las quiere quedar”, denunció.
Empresa de energía ¿provincial o regional?
“Me parece que nuestra provincia está en condiciones de conformar un esquema de gobierno para los próximos 20 años, por eso el proyecto de la empresa provincial de Energía estará incluido en ese programa de planificación”, expresaba años atrás el entonces gobernador Mario Das Neves frente a una iniciativa que finalmente no terminó de ver la luz, en medio de discusiones y tironeos políticos respecto de quiénes integrarían su estructura y quién presidiría dicha empresa.
Ahora, en medio de las presentaciones judiciales, comenzó a tomar fuerza la propuesta para la creación de una empresa provincial de energía, una iniciativa años atrás impulsada por Héctor González, secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y uno de los gremialistas más poderosos de Chubut.
Este año, en medio de la pelea por los recursos que la Nación le retaceaba a Chubut, Torres deslizó la posibilidad de crear una empresa “regional” de energía junto a sus pares patagónicos, cuando la liga de mandatarios del sur del país aún mantenía vitalidad. Fue durante la apertura de sesiones ordinarias, cuando el gobernador habló sobre la situación energética de Chubut, a pocas semanas de que se celebrara en Puerto Madryn el cónclave de mandatarios patagónicos que luego llevó el nombre de “Las Provincias Unidas del Sur”. Tratándose de una empresa patagónica y no exclusivamente provincial, la estructura reuniría a todas las provincias, varias de las cuales comparten problemáticas similares en materia de servicios públicos. De hecho, como contó este medio, el neuquino Rolando Figueroa amenazó este martes con aumentar el canon del agua en su pulseada para que la Casa Rosada ceda el manejo de las represas del Comahue o, al menos, mejore las regalías.
Las palabras de Torres en el Dique Ameghino reavivaron la cuestión, mientras el Gobierno aún no definió qué hará con las concesiones de las represas de Río Negro y Neuquén, vencidas desde hace meses y con el plazo de prórroga en tiempo de descuento.
Desde el organismo informaron que las localidades sufrirán cortes de energía totales. Enterate cuándo son.
El ajuste no superaría el porcentaje de devaluación que aplica el gobierno de Milei. Los precios vigentes en el Alto Valle hasta ahora.
El gobernador, junto a su par de Río Negro, Alberto Wereltineck y representantes de empresas, participan de una misión comercial.
"En los últimos años Argentina ha logrado estándares parecidos a EE.UU. en performance de perforación y terminación" destacó Ricardo Markous .
Fundación YPF e YPF firmaron un acuerdo con el Gobierno de Neuquén para invertir US$ 5,5 millones en un plan de Formación Técnica.
Las tarifas de los servicios también se ajustarían a partir de mañana al igual que lo harán los combustibles.
El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.
En menos de tres horas se vendieron, en la ciudad de Neuquén, 700 kilogramos de pollos de familias productoras de Ramón Castro, Paso Aguerre y El Sauce.
La Saladita viene a calzar y vestir a toda la familia. Una oportunidad que se abre paso en un predio privado al costado de la ruta 7.
El joven neuquino dio su vida por la Patria. Murió el 3 de abril de 1982 en la Guerra de Malvinas y sus restos fueron traídos de regreso a su localidad, donde se erige un mausoleo en su honor, y es patrimonio histórico provincial