

El 20 de diciembre de 2019, la escena política argentina presenció un acontecimiento de gran envergadura: el presidente Alberto Fernández recibió una amplia cesión de poderes por parte del Parlamento. Este acto, envuelto en un áspero debate en la Cámara de Diputados, culminó con la aprobación en el Senado de una ley que otorgaba al gobierno facultades extraordinarias para decidir en asuntos clave, usualmente reservados al Congreso.
El peronismo, con su historia marcada por leyes de emergencia que amplían sus facultades, ha visto en esta ley un recurso para enfrentar la situación económica dejada por la administración anterior. Lo hizo Carlos Menem entre 1989 y 1999, y Eduardo Duhalde y Néstor y Cristina Kirchner entre 2002 y 2015. Sin embargo, lo que hoy parece un déjà vu político, despierta una nueva polémica: aquellos que antes apoyaron estos superpoderes ahora los cuestionan cuando son solicitados por un gobierno de diferente signo político.
El diputado nacional del MPN, Osvaldo Llancafilo, resumió esta paradoja en una reciente entrevista al expresar: "Cuando gobiernan sí se puede, cuando no gobiernan no se puede", y fue contundente al aclarar su posicionamiento, "Nosotros no estamos de acuerdo ni con un lado ni con el otro lado de la grieta, lo que estamos pidiendo al presidente de la nación es; Que respete la opinión de los diputados nacionales, que respete al congreso, que escuche a la gente, que escuche a las organizaciones, que escuche a los gobernadores , que no agravie ni presione a los gobernadores". Su llamado al presidente es claro: respetar la opinión del Congreso, escuchar a la sociedad, a las organizaciones y a los gobernadores, sin presiones ni agravios, y agregó ; "En el presente hay una sociedad que la está pasando mal y la viene pasando mal hace ya muchos años, ninguna de estas dos posiciones nacionales puede culparse unas a otras".
En medio de una sociedad exhausta por una larga crisis, es fundamental que ambas posturas políticas dejen de culparse mutuamente y se centren en abordar los problemas urgentes. El proyecto de ley en discusión debe ser revisado con atención, considerando las modificaciones propuestas desde las provincias argentinas para proteger los derechos de todos los ciudadanos.
Es momento de que el Congreso ejerza su rol legislativo de manera responsable, escuchando todas las voces y buscando consensos que beneficien al país en su conjunto. Solo así podremos avanzar hacia una solución que realmente mejore la calidad de vida de los argentinos. En tiempos de incertidumbre, la unidad y la responsabilidad son nuestras mejores herramientas para enfrentar los desafíos que se nos presentan.


La regionalización como Talón de Aquiles de Rolando Figueroa
“El Talón de Aquiles” es el dicho popular que manifiesta al punto débil de alguien o algo. Es donde la persona o el objeto es más frágil, donde no tiene dominio sobre una situación. Es decir, la “justa medida” de la transformación o el fracaso del Gobierno de Rolando Figueroa.

Milei baja a tierra el sueño de “La Isla” y obliga al Rolo a ser Sobisch contra Néstor Kirchner

Entre consolidar regionalizaciones, reuniones partidarias y tejer alianzas estratégicas, Figueroa emerge como el protagonista de un escenario político desafiante que podría trascender las fronteras de la Patagonia.

Editorial: Julieta Corroza, y el nuevo ministerio de Neuquén

Editorial: El Desenlace del Debate Presidencial en Argentina - Un Análisis de Estrategias y Percepciones

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.


El FMI ve «razonable» el pedido de Argentina para recibir un primer desembolso del 40% del crédito
Actualidad01 de abril de 2025Kristalina Georgieva destacó el ajuste fiscal realizado por el gobierno de Javier Milei.

La Saladita viene a calzar y vestir a toda la familia. Una oportunidad que se abre paso en un predio privado al costado de la ruta 7.

Paso Aguerre se prepara para rendirle homenaje a Jorge "Moncho" Águila
Paso Aguerre01 de abril de 2025El joven neuquino dio su vida por la Patria. Murió el 3 de abril de 1982 en la Guerra de Malvinas y sus restos fueron traídos de regreso a su localidad, donde se erige un mausoleo en su honor, y es patrimonio histórico provincial