
Día mundial contra la obesidad: por qué es un problema de salud pública
Los números confirman que el sobrepeso y la obesidad son el principal problema de malnutrición en la Argentina.
Se trata de una estrategia sanitaria para favorecer la accesibilidad y garantizar el desarrollo integral de niños y niñas que concurren a las escuelas públicas de la provincia.
Salud Neuquén06/03/2025Con el inicio del ciclo lectivo 2025, el Ministerio de Salud llegará a las escuelas públicas de la Provincia con una estrategia sanitaria para evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales, bucodentales, peso y talla, y vacunación en niños y niñas de preescolar-nivel inicial a tercer grado. También dictarán talleres de promoción de la salud para estudiantes, docentes y familias. La misma se implementará de manera escalonada en las regiones sanitarias.
“Vamos a poner en valor y relanzar el Plan de Salud Escolar, para que cada niño de nuestras escuelas públicas puedan asegurar su Calendario de Vacunación, su salud bucal y control oftalmológico. Serán atendidos en terreno, y si necesitan lentes y no pueden comprarlos, se los vamos a proveer”, anunció ayer el gobernador Rolando Figueroa en su discurso por la apertura del 54° período de sesiones ordinarias en la Legislatura del Neuquén.
Tal como lo indicó el gobernador, se trata de una estrategia que combina la promoción, prevención y atención oportuna, acciones concretas que atraviesan las 15 líneas de cuidado del Plan Provincial de Salud 2024-2027, y contribuye a reducir las inequidades en salud y a garantizar la accesibilidad a servicios básicos que impactan directamente tanto en el desarrollo integral de niños y niñas como en su bienestar. En este caso, niños y niñas de preescolar-nivel inicial a tercer grado de escuelas públicas.
La salud y la educación son derechos humanos fundamentales que deben ser garantizados por el Estado a través de políticas públicas intersectoriales, por lo que promover la salud en las escuelas resulta clave. De esta manera, se realizará un trabajo conjunto con Educación, municipios y comisiones de fomento, con el objetivo de intervenir a tiempo en afecciones, como la ansiedad y la depresión, los trastornos del comportamiento, la diabetes, el sobrepeso, la obesidad y la malnutrición.
Todas las pruebas y actividades se realizarán garantizando que no se afecte el normal dictado de clases, respetando los horarios y actividades escolares.
Salud visual
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 7,5 millones de niños en edad escolar portadores de algún tipo de deficiencia visual y sólo el 25% presenta síntomas. Por lo que los controles oftalmológicos desde edades tempranas son claves en el aprendizaje, ya que ver bien facilita la lectura, la escritura y la comprensión. A partir de esta estrategia se realizarán pesquisas de alteraciones visuales y se proveerá de anteojos a quienes los necesiten.
Salud Bucal
La OMS también plantea que entre el 60 y el 90 por ciento de los niños escolarizados presentan algún tipo de patología bucodental y que de no ser tratadas estas afecciones pueden provocar alteraciones en las actividades diarias, como la mala calidad del sueño y de la alimentación. Por ese motivo, entre las principales medidas de prevención de caries se realizará la aplicación de flúor y arreglos básicos, y se enseñará el método correcto de cepillado.
Vacunación
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas de vacunación, de acuerdo al Calendario Obligatorio de Vacunación. Las vacunas son seguras y esenciales para prevenir enfermedades, fortalecer el sistema inmunológico y proteger a toda la comunidad. En este caso, se vacunará a niños y niñas nacidos en 2020 y a quienes no hayan sido vacunados/as con:
SALK: refuerzo.
Triple viral: segunda dosis.
Triple bacteriana: segundo refuerzo.
Varicela: segunda dosis.
Controles
Dado que los niños y niñas están en pleno crecimiento es fundamental evaluar:
Peso y talla
Índice de Masa Corporal (IMC)
Detección de malnutrición, sobrepeso u obesidad.
De ser necesario, las y los profesionales derivarán a los servicios de salud para un seguimiento adecuado.
Los números confirman que el sobrepeso y la obesidad son el principal problema de malnutrición en la Argentina.
Tal como lo anunció Figueroa en la apertura de las sesiones legislativas, la implementación de diversas estrategias y acciones han logrado impactar en la tendencia del indicador.
Las recomendaciones son evitar la exposición directa al sol, hidratarse constantemente, mantener los ambientes ventilados, usar ropa ligera, suelta, de colores claros y sombreros o gorras.
El ministerio de Salud creó una encuesta para conocer las percepciones de las y los usuarios del Sistema Público de Salud en relación con la atención ambulatoria.
El paciente tiene 10 años y tenía turno en el Hospital Garraham dentro de un año.
Figueroa y el ministro de Salud, Martín Regueiro recorrieron el renovado Servicio de Imágenes, destacando la importancia de estas inversiones para el progreso de la provincia de Neuquén.
La urgencia surgió de Tricao Malal y era emergencia nacional. Neuquén trabajó en conjunto en el operativo con intervención en la Clínica Pasteur de la ciudad.
El Ministerio incorporó 11 electrobisturíes para distintos hospitales de la provincia y tres equipos de Hemodiálisis para el Hospital Castro Rendón.
La iniciativa busca actualizar la legislación vigente para acompañar el crecimiento del sector, fortalecer la inversión privada y garantizar la sostenibilidad de los destinos turísticos en toda la provincia.
Se extenderá del 8 de marzo al 27 de abril de 2025 inclusive, únicamente en lugares permitidos.
El Ministerio de Seguridad Nacional anunció una millonaria compra de equipamiento e indumentaria para fortalecer el servicio de los bomberos en todo el país.
La artista colombiana sorprendió a sus seguidores en la puerta del Hotel Four Seasons, de cara a sus shows en el Campo Argentino de Polo.
La ministra de Seguridad se distanció del ex presidente, le puso fin al PRO y abandonó CABA definitivamente.
Los números confirman que el sobrepeso y la obesidad son el principal problema de malnutrición en la Argentina.