multimedia.miniatura.bf5b75d7f72842bf.bWluaWF0dXJhLmdpZg==

bancos suspenden créditos hipotecarios y hay apuro por cerrar escrituras antes del lunes

Los bancos congelan préstamos para vivienda y crece la incertidumbre en el mercado inmobiliario.

Actualidad

TW_CIBERDELITO_1100x100

gdewGPr-X_720x0__1

A pocos días de las elecciones, el sistema financiero vuelve a ser un termómetro del clima político. En medio de la fuerte volatilidad cambiaria, la suba de tasas y el temor a un salto del dólar, varias entidades bancarias suspendieron la entrega de créditos hipotecarios y endurecieron las condiciones para nuevos préstamos.

El resultado es un mercado en enfriamiento, con operaciones que se concretan a contrarreloj ante el miedo de los compradores a un escenario aún más restrictivo a partir del lunes.

Fuentes del sector financiero confirmaron que los préstamos bajo modalidad UVA —hoy la única vigente— muestran una fuerte desaceleración. Aunque los datos oficiales todavía reflejan un panorama en positivo, los analistas advierten que esa imagen “corresponde a operaciones iniciadas hace más de dos meses, cuando el contexto era otro”.

En bancos de primera línea, las tasas actuales ya superan el 17% anual más UVA, un salto contundente frente al 8-10% previo a los últimos sobresaltos financieros y muy lejos del 3,5-5,5% vigente cuando el sistema se reactivó en mayo de 2024. En paralelo, algunas entidades directamente optaron por “congelar” las líneas hipotecarias hasta que se aclare el panorama.

“En este contexto es inviable seguir prestando. Las carpetas que se están aprobando son de hace 40 o 60 días, con otras tasas y otros valores”, reconoció un ejecutivo de la banca privada.
Otros bancos eligieron no suspender los créditos, pero elevaron los requisitos de acceso y endurecieron el scoring. En la práctica, eso significa que menos personas califican y, entre quienes logran hacerlo, los montos resultan insuficientes para cubrir el valor total de una vivienda.

“Las consultas existen, pero las concreciones son cada vez menores. El salario promedio ya no guarda relación con las exigencias de estos préstamos”, señalaron desde otra entidad.

El economista Federico González Rouco, especializado en mercado hipotecario, anticipó que “el freno será evidente desde noviembre”. Según explicó, “el Banco Nación sostiene al sistema con tasas más bajas —alrededor del 4,5%— y representa la mitad del total de los créditos activos. Pero si el resto de los bancos se retira, el mercado quedará reducido a esa mitad operativa”.

Mientras tanto, escribanos y operadores inmobiliarios reportan una situación inusual: una ola de cierres de escrituras antes del fin de semana. La razón es simple: temor a un salto del dólar tras las elecciones, lo que encarecería de inmediato los costos en divisas y frenaría nuevas operaciones.

El sueño de la casa propia, otra vez, vuelve a chocar contra un muro de incertidumbre. La combinación de tasas altas, salarios rezagados y expectativas cambiarias descontroladas empuja al crédito hipotecario hacia su punto más crítico desde 2020.

Últimas noticias
Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto