
Por primera vez, un civil podrá conducir la Policía provincial
La Legislatura se prepara para aprobar una nueva Ley Orgánica que redefine el rol y la estructura de la fuerza de seguridad.
Actualidad11 de junio de 2025
Neuquén está a punto de dar un paso inédito en su historia institucional: por primera vez, un civil podrá estar al frente de la Policía provincial. El cambio, que forma parte de la nueva Ley Orgánica impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, representa una transformación profunda en el sistema de seguridad neuquino y marca el inicio de una etapa de modernización y apertura en la conducción de la fuerza.
El proyecto, que será debatido esta semana en la Legislatura, incluye más de 280 artículos que reordenan tanto el funcionamiento operativo como el administrativo de la policía. Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la posibilidad de que el gobernador designe como jefe o subjefe a una persona ajena a la carrera policial. Hasta ahora, ese cargo sólo podía ser ocupado por personal surgido dentro de la institución.
“Es un cambio muy rotundo. Por primera vez, se habilita que un civil pueda estar al frente de la fuerza”, explicó el diputado Ernesto Novoa, del bloque Comunidad, en declaraciones a AM550.
Cambios en derechos laborales y jerarquías voluntarias
Además de la apertura en la jefatura, la nueva normativa incorpora mejoras en materia de derechos laborales. Se suman licencias por cuestiones familiares y de género, se elimina el arresto como sanción disciplinaria interna, y se establecerá la obligatoriedad de exámenes toxicológicos para el personal en actividad.
Uno de los temas que generó discusión pública fue el supuesto alargamiento de la carrera policial. Sin embargo, el legislador Novoa desmintió esa interpretación y aclaró que se mantienen los mismos plazos de servicio: 25 años para el personal subalterno y 30 para los oficiales, con retiro al 100% del haber.
Lo que sí se incorpora es un esquema opcional para aquellos que deseen extender su permanencia activa. A pedido del Ejecutivo, se crearán dos nuevas jerarquías: suboficial mayor de segunda y suboficial mayor de primera, que permitirán a los agentes continuar su servicio y acceder a un plus salarial, si así lo deciden. “Es completamente voluntario. Nadie está obligado a seguir”, subrayó Novoa.
Hacia una policía más moderna e inclusiva
La elaboración de la ley fue el resultado de un proceso participativo que involucró a distintos sectores. Según Novoa, se trató de una construcción colectiva que buscó actualizar un marco legal “vetusto”, que ya no respondía a las necesidades actuales de la institución.
“Esta es una ley muy trabajada, que trae grandes transformaciones y que posiciona a la Policía del Neuquén en una senda de profesionalización, inclusión y modernidad”, destacó el diputado.
La aprobación de esta normativa no sólo marcará un antes y un después para la Policía neuquina, sino que también refleja un cambio de paradigma en la gestión de la seguridad pública, abriendo la puerta a una conducción con una mirada civil, técnica y con perspectiva de derechos.




Un candidato de La Neuquinidad criticó el desalojo del acampe mapuche frente a Casa de Gobierno
Actualidad25 de julio de 2025Joaquín Perrén, director regional del Conicet y postulante a diputado nacional por la lista de Rolando Figueroa, expresó su preocupación por el operativo policial.

Dolor e indignación en el norte neuquino: un criancero fue hallado muerto y su familia denuncia abandono estatal
Actualidad25 de julio de 2025David Millaqueo, un criancero de más de 60 años, que fue hallado sin vida en su puesto de invernada, ubicado en una zona rural a unos 15 kilómetros del paraje Coyuco, en el departamento neuquino de Chos Malal.

Corte total en Ruta 40 entre Zapala y Junín de los Andes por acumulación de nieve

Villarruel se despega del Gobierno y teje acuerdos con gobernadores peronistas, mientras Casa Rosada la expulsa del núcleo de poder



