
Prohibido bañarse en San Martín de los Andes: el verano 2025 comienza con graves problemas
Está clausurado el acceso al agua del lago Lácar, luego que el lunes se arrojaron líquidos cloacales tratados parcialmente.
Cuenta con 92 hectáreas de superficie y sus principales objetivos son la provisión de genética caprina de la raza Angora, Corriedale, Merino y Hampshire Down (en ovinos), y Aberdeen Angus y Jersey (en bovinos).
“Estos animales se crían con el objeto de mejorar la producción ganadera provincial, ya que se ponen a la venta en las distintas ferias y remates de la provincia”, explicó la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag.
“Su Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas funciona como centro genético de multiplicación de reproductores y de material genético (embriones). Campana también se posiciona como centro de capacitación y espacio demostrativo de puertas abiertas en prácticas productivas de ganadería y manejo de recursos forrajeros vinculados a acciones de capacitación. Cuenta con ensayos de distintas especies forrajeras y mejoramiento de mallines y también recibe visitas de escuelas de la zona”, detalló.
De la chacra se obtienen diferentes productos. Los principales son estos animales de genética mejorada pero también la fibra mohair, lana (Merino, Corriedale y Hampshire Down) y fardos, tanto de alfalfa como de las distintas pasturas que se cultivan.
Esos recursos forrajeros están distribuidos en 73,3 hectáreas y están destinados a cubrir las demandas alimentarias de los animales y a reducir costos de alimentación, con pastoreos rotativos de manera planificada. También sirven para realizar ensayos con el fin de validar productividad y eficiencia de nuevas tecnologías con fines demostrativos.
Campana Mahuida está certificada como Cabaña para las razas Merino y Corriedale. Para completar el stock de la estación, la especie bovina cuenta con tres razas, dos de ellas carniceras (Hereford y Aberdeen Angus), y la última en incorporarse es la raza lechera Jersey.
Centro genético de producción, multiplicación y difusión de reproducción animal
Dentro de esta chacra se encuentra el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas en Rumiantes –único en la Provincia-, cuya dependencia utiliza distintas técnicas reproductivas, como extracción, evaluación y congelamiento de semen; inseminación artificial en sus diversas modalidades y con semen fresco, refrigerado y congelado; multiovulación, transferencia y congelamiento de embriones (sistema MOTE); diagnóstico de gestación por ecografía y palpación rectal; y examen de aptitud reproductiva, entre otros.
Estas técnicas apuntan a multiplicar el potencial genético y mejorar la eficiencia reproductiva de los núcleos genéticos y rodeos generales, tanto de la estación como de los productores ganaderos neuquinos e incluso, productores de otras provincias.
Los servicios reproductivos del laboratorio, en el último año, alcanzaron a cerca de 1.700 reproductores pertenecientes a 94 productores de 13 departamentos de la provincia.
Todas las especies y razas que se trabajan en la estación son parte de la cadena de abastecimiento de animales seleccionados y mejorados para todos aquellos productores que lo requieran.
“Si bien se priorizan aquellos que producen en Neuquén, también existen demandas de productores regionales. Los reproductores (hembras y machos de las tres especies), son puestos a disposición a los productores anualmente en las diferentes exposiciones, ferias y remates que se desarrollan tanto en el territorio neuquino, con un cronograma de eventos que permite planificar la presencia de la estación y las razas y categorías que se ponen a la venta en cada uno de ellos”, explicó la subsecretaria.
La estación trabaja desde hace varios años en la incorporación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas. Esto le ha permitido también tener esta acción de manera demostrativa.
También ha sido certificada internacionalmente por la organización WildlifeFriendly™ en reconocimiento a los esfuerzos para promover la coexistencia con la fauna nativa de la estepa patagónica mediante el manejo sustentable de su producción. Campana Mahuida cuenta con dos perros protectores de ganado entrenados, que han contribuido de gran manera en el control de la predación de la fauna silvestre.
En el predio, también hay una sala de capacitaciones para 50 personas. Esto ha hecho posible que, desde la inauguración de este espacio hace unos cinco años, la estación se haya posicionado también como centro de capacitaciones y eventos, tanto locales como a nivel provincial.
“Si bien es una chacra provincial, se auto sustenta en cuanto a gastos corrientes y operativos, pero además, sus ingresos permiten realizar las inversiones necesarias para mejorar continuamente su producción ganadera y forrajera. El trabajo comprometido de su personal, dos técnicos y cuatro trabajadores de campo, así lo permiten”, finalizó Sapag.
Está clausurado el acceso al agua del lago Lácar, luego que el lunes se arrojaron líquidos cloacales tratados parcialmente.
Una encuesta de DC Consultores reveló las consideraciones de la opinión pública para los primeros meses de gestión del exMPN. Qué problemas debería empezar a solucionar de inmediato, cómo se espera que sea el futuro de la provincia y expectativas se tienen sobre la relación con Javier Milei
Fruto del Pacto de Olivos, fue una iniciativa de Alfonsín en épocas de bipartidismo. Menem la aceptó en la cancha de River. El que fue y el que no.
Buenos Aires fue apodada "La París de Sudamérica" a principios del siglo XX.
Un relevamiento hecho por el Observatorio Red Solidaria Neuquén arrojó que hombres y mujeres con niños pasan la noche a la intemperie por no tener trabajo o dinero para el alquiler.
Un documento histórico con las voces de lo que fue el conflicto en 1982.
La Saladita viene a calzar y vestir a toda la familia. Una oportunidad que se abre paso en un predio privado al costado de la ruta 7.
La vicepresidenta encabezó este miércoles en Ushuaia el acto central por el aniversario de la Guerra de Malvinas. De esta forma, eligió conmemorar la fecha alejada del presidente Javier Milei y el resto del Gabinete nacional.
Le piden a la ex presidenta y otros acusados devolver 22.300 millones de pesos por las rutas no hechas por Lázaro Báez. La demanda la inició la gestión de Macri y ahora los abogados del Estado decidieron darle más impulso.