TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La Legislatura aprobó la Reforma del Código Fiscal y el Régimen Impositivo 2026: alivio para más del 95% de los contribuyentes

LegislaturaRedacciónRedacción

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md

La Legislatura del Neuquén aprobó este miércoles la reforma del Código Fiscal y el Régimen Impositivo 2026, una iniciativa impulsada por el gobernador Rolando Figueroa que busca actualizar la normativa tributaria, modernizar procedimientos y adecuar el esquema fiscal a las nuevas dinámicas económicas y tecnológicas de la provincia.

La medida, que recibió el visto bueno en general, promete un impacto directo: más del 95% de los contribuyentes neuquinos accederá a alícuotas reducidas o beneficios impositivos durante 2026, con especial énfasis en pequeños y medianos contribuyentes.

Una reforma técnica para ordenar el sistema tributario
El martes, autoridades del área fiscal provincial —encabezadas por el subsecretario de Ingresos Públicos, Juan Martín Insúa, y el director provincial de Rentas, Marcos Lavaggi, junto a la subdirectora Dora Pérez Salgado— expusieron ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside Zulma Reina. Allí detallaron el alcance de una reforma que modifica 18 artículos del Código Fiscal e incorpora nuevas definiciones que facilitan su aplicación.

Entre ellas se destaca la incorporación del concepto de “valuación fiscal especial” y la sustitución de referencias legales obsoletas, como el reemplazo de “AFIP” por “ARCA”.

También se crea una herramienta clave: el Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI), destinado a evitar saltos desproporcionados en el Impuesto Inmobiliario cuando se produzcan actualizaciones catastrales técnicas o excepcionales que no reflejen la realidad económica del contribuyente.

Más alivio fiscal y mayor equidad
Lavaggi subrayó que más del 95% de quienes tributan el 100% de Ingresos Brutos en Neuquén quedarán incluidos en las alícuotas reducidas del artículo 7° o en los beneficios del Régimen Simplificado. Este grupo abarca tanto a quienes optaron por la modalidad simplificada como a aquellos que se encuentran en el régimen general con tasas bajas.

“Estas medidas representan un alivio concreto. Son cambios que favorecen a quienes cumplen, especialmente a los pequeños y medianos contribuyentes”, señaló.
Por su parte, Insúa remarcó que la reforma no implica un cambio estructural del sistema, sino ajustes técnicos que ordenan la normativa y fortalecen la equidad tributaria. Recordó que el Régimen Simplificado de Neuquén es uno de los más accesibles del país, con alícuotas efectivas de entre 1,5% y 1,7%, y que el 77% de los contribuyentes tributa al 2% o menos.

Asimismo, informó que la actualización general de montos fijos, tasas y multas —estimada en un 30%— acompaña el contexto inflacionario, mientras que la incorporación del Nomenclador de Actividades Económicas (NAES) reorganiza categorías sin generar nuevas obligaciones ni modificar alícuotas.

En cuanto al VFRI, Lavaggi destacó que su implementación no amplía facultades del Ejecutivo y que otorgará previsibilidad fiscal al moderar incrementos excepcionales en valuaciones catastrales, evitando así saltos bruscos en el impuesto inmobiliario.