
La Provincia del Neuquén avanza en un proceso de ordenamiento territorial que combina objetivos de seguridad jurídica, planificación estatal y reactivación económica. Con más de 3 millones de hectáreas de tierras fiscales bajo su administración, el Ejecutivo provincial intensificó durante 2025 los mecanismos de adjudicación, titularización y reserva de suelo para obras de interés público en distintas localidades.
El área responsable —la Dirección Provincial de Tierras, hoy integrada al Ministerio de Turismo, Ambiente y Recursos Naturales— completó 64 procesos de adjudicación en venta durante el año. Esta política alcanzó a pobladores de Pilo Lil, Villa La Angostura, Barrancas, Buta Ranquil, Taquimilán, Villa del Curí Leuvú, Coyuco Cochico y Santo Tomás, localidades donde el acceso legal al suelo es históricamente una demanda persistente.
A la par, se concretaron 49 títulos de propiedad, otros 11 expedientes avanzan hacia la firma final, y 32 se encuentran en las últimas etapas de evaluación en el Registro de la Propiedad Inmueble. El gobierno sostiene que estas acciones permiten dotar de previsibilidad e igualdad ante la ley a cientos de familias y productores.
En el marco del Pacto de Gobernanza, firmado por el gobernador Rolando Figueroa y los gobiernos locales, se oficializó la entrega de 14 reservas de tierras fiscales para municipios y comisiones de fomento. Dichas reservas tienen como destino la ejecución de obras de impacto directo en la calidad de vida urbana y rural: plantas de tratamiento cloacal, infraestructura energética, paradores turísticos y nuevos lotes habitacionales.
El programa de regularización territorial también incorpora un mayor nivel de control en terreno. Entre enero y agosto de 2025 se realizaron 308 inspecciones, cifra que se aproxima al total anual ejecutado en 2024 (398). Según la provincia, esta fiscalización es clave para prevenir ocupaciones irregulares, ordenar el uso productivo y garantizar la sostenibilidad ecológica del territorio.
Actualmente se trabaja en procesos de normalización en Villa del Nahueve (sectores Los Carrizos y Cayanta), Villa del Puente Picún Leufú y Aguada San Roque, donde se proyecta otorgar entre 30 y 50 permisos de ocupación en cada caso. Además, se intervienen situaciones históricamente conflictivas en la zona de parceleros de Centenario y en el área de regantes de Picún Leufú, buscando resolver litigios de larga data.
La estrategia provincial combina tres ejes: seguridad legal, planificación territorial y uso productivo equilibrado. El Gobierno sostiene que, en muchos casos, la formalización del dominio permite transformar suelo improductivo en oportunidades de desarrollo para las economías locales.






