TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Neuquén lanza una inversión histórica para digitalizar el sistema educativo: USD 11 millones en equipamiento y modernización

Educación en Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (13)


En el marco de una estrategia provincial orientada a reducir la brecha digital y actualizar el sistema educativo frente a los desafíos pedagógicos del siglo XXI, el gobierno de Neuquén presentó oficialmente el Plan Pehuén, un programa de modernización tecnológica que movilizará una inversión inicial de 11 millones de dólares. La iniciativa contempla la adquisición masiva de equipamiento educativo, infraestructura digital y herramientas de formación docente.

El anuncio fue encabezado por el gobernador Rolando Figueroa durante un acto realizado en el Espacio Duam, acompañado por la ministra de Educación, Soledad Martínez, y el subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy. Según precisó el mandatario, se trata de “la mayor inversión en equipamiento educativo de la historia de la provincia”, con un financiamiento integrado: YPF aportará el 50% del monto total y el resto será cubierto por el Estado neuquino.

Compra internacional con estándares de ONU y Cancillería
Figueroa destacó que la provincia se asoció con la Cancillería argentina y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para garantizar transparencia, eficiencia y mejores costos en los procesos de adquisición.
El gobernador anticipó que el equipamiento comenzará a llegar en abril de 2026.

Como parte del rediseño institucional, anunció además que la Agencia de Innovación y Desarrollo (Anide) estará presidida por Joaquín Perrén, investigador del Conicet y docente universitario. “No sabemos en qué rincón de la provincia está el talento que va a transformar el futuro; por eso debemos llegar con educación de excelencia a cada territorio”, afirmó.

Reducción de la brecha digital y fortalecimiento de capacidades
La ministra Martínez sostuvo que el Plan Pehuén inaugura “la agenda educativa del siglo XXI” en Neuquén. Subrayó que 2023–2025 registró récords de inversión en infraestructura, pero que esta etapa incorpora una dimensión clave: la democratización del acceso a la tecnología y la conectividad.

Recordó que este año se instalaron más de 250 antenas en escuelas rurales y urbanas sin conectividad, lo que permitió multiplicar por diez la velocidad promedio: de 7 Mbps a 70 Mbps. Con el Plan Pehuén, ese estándar deberá ampliarse nuevamente para sostener el uso del nuevo equipamiento.

En el primer semestre de 2026, 683 escuelas recibirán dispositivos y mobiliario tecnológico para garantizar igualdad de condiciones pedagógicas desde el nivel inicial hasta el secundario. “La escuela sigue siendo el actor central para reducir brechas —sociales, territoriales y ahora también digitales—”, afirmó la funcionaria.

Un ecosistema educativo digital: equipamiento, robots, pantallas y formación docente
El subsecretario Lucas Godoy explicó que la distribución de dispositivos se realizará según las necesidades de cada etapa formativa:

Inicial: tablets y robots educativos.
Primario: computadoras portátiles.
Secundario: dispositivos avanzados con mayor potencia operativa.
Para acompañar el proceso, el 26 de noviembre entrará en funcionamiento la Escuela Digital Neuquina, una plataforma asincrónica, autoasistida y con puntaje docente, orientada a fortalecer habilidades digitales de maestros y futuros docentes.

El equipamiento a adquirir incluye:

42.500 netbooks educativas
2.300 muebles de guarda y carga
9.000 tablets y 300 módulos de almacenamiento
450 pantallas interactivas
1.000 robots programables
2.950 kits de programación Microbit + sensores
363 impresoras 3D
El plan alcanzará a 163.000 estudiantes distribuidos en 686 escuelas públicas.

Un salto estructural para el sistema educativo
El Plan Pehuén no sólo busca la incorporación de tecnología, sino también consolidar una alfabetización integral que cruce todas las disciplinas y permita a docentes y estudiantes adquirir competencias clave para un entorno digital complejo. La estrategia apunta especialmente a equiparar oportunidades entre zonas urbanas y rurales, uno de los desafíos históricos del sistema educativo provincial.