Tras años de vacío normativo, Figueroa formaliza el marco profesional para los acompañantes terapéuticos
Salud Neuquén
Luego de siete años sin regulación efectiva, el Gobierno de Neuquén oficializó el decreto que pone en funcionamiento la Ley Provincial N.º 3.147, normativa que ordena y profesionaliza la actividad de los acompañantes terapéuticos en todo el territorio neuquino. El instrumento legal fue rubricado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Salud, Martín Regueiro, a través del decreto provincial N.º 1.524.
La reglamentación establece principios, obligaciones, responsabilidades y mecanismos de matriculación para una práctica que históricamente ocupó un lugar clave en la atención primaria provincial, pero sin un respaldo jurídico concreto. Con esta medida, el Ejecutivo provincial cierra una deuda institucional pendiente desde 2018 y consolida un marco regulatorio aplicable tanto al sector público como al privado.
El ministro Regueiro definió la medida como “un paso estructural en la profesionalización del acompañamiento terapéutico”, subrayando que la norma “reconoce la especificidad del rol, garantiza el acceso a la matrícula y aporta criterios de calidad e innovación para un campo que venía funcionando sin reglas claras”.
Un encuadre legal alineado con estándares nacionales
La nueva reglamentación se articula con la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657 y con la Ley Provincial N.º 3.182, reforzando el enfoque de atención comunitaria, interdisciplinaria e integral para personas con padecimientos mentales. El modelo apunta a fortalecer el cuidado domiciliario, la intervención territorial y la continuidad de los lazos sociales de los pacientes.
Formación, matriculación y alcances profesionales
La norma determina que para obtener la matrícula se requerirá formación acreditada por universidades, institutos terciarios o instituciones extranjeras reconocidas. El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación y fiscalización.
Entre las funciones definidas para los acompañantes terapéuticos se destacan:
Priorizar la vinculación del paciente con su entorno comunitario.
Favorecer el desarrollo psicosocial, asegurando la autonomía y singularidad de cada persona.
Participar en estrategias preventivas y de promoción de la salud bajo el modelo de atención primaria.
Potenciar la integración escolar de niños, niñas y adolescentes que requieran intervención profesional.
El proceso de reglamentación contó con mesas de trabajo iniciadas en 2024, con participación de áreas técnicas del Ministerio de Salud, equipos legales, organizaciones de profesionales y representantes del gremio ATE.
Obligaciones del sistema de seguridad social
El decreto también determina que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) deberá incorporar el acompañamiento terapéutico en su menú de prestaciones, definiendo modalidades de cobertura según diagnósticos y criterios de intervención.
Con esta reglamentación, Neuquén avanza hacia la jerarquización de un sector que sostiene intervenciones esenciales en salud mental y cuidados integrales, y que durante años reclamó un marco normativo que reconociera su rol dentro del sistema sanitario.





