Continental Resources: desembarca en Vaca Muerta con la compra del 90% de un bloque de Pluspetrol
Economía en Neuquén
Redacción
La llegada de Continental Resources, fundada y controlada por el influyente empresario Harold Hamm, suma un nuevo jugador de peso a la competencia de Vaca Muerta, con antecedentes decisivos en el desarrollo del shale oil en EE.UU.
El desembarco de Continental Resources en Vaca Muerta, tras acordar la compra del 90% de Los Toldos II Oeste a Pluspetrol, abre un nuevo capítulo en las concesiones no convencionales de Neuquén.
No se trata de un nombre más: es una de las compañías que marcó el nacimiento y la consolidación del shale oil en Estados Unidos, y cuyo fundador, Harold Hamm, es considerado una figura decisiva en la revolución energética que transformó el mapa global del petróleo en las dos últimas décadas.
Un gigante privado del shale estadounidense
Continental Resources es una petrolera con base en Oklahoma, fundada en 1967 por Hamm. A diferencia de otros grandes jugadores del shale, como ExxonMobil o Chevron, Continental es una empresa independiente, de menor escala relativa, lo que le otorga una flexibilidad operativa distintiva.
Su expansión se aceleró en los años 2000 y 2010, cuando la compañía se convirtió en uno de los principales productores del Bakken, en Dakota del Norte, y más tarde en la Cuenca Anadarko. Según la propia empresa, llegó a producir más de 400.000 barriles equivalentes diarios en su pico previo a 2020, tal como consigna su reporte anual 2019.
El salto cualitativo vino con la combinación de perforación horizontal de largo alcance y completaciones de alta intensidad, tecnologías que luego se replicaron en cuencas de todo el mundo.
Harold Hamm: el hombre detrás de la revolución
Hamm, hijo de agricultores y hoy uno de los empresarios energéticos más influyentes de EE.UU., fue uno de los primeros en defender públicamente que el shale tenía el potencial de revertir la dependencia histórica del país respecto de las importaciones de crudo.
“El shale nos permitió pasar de la escasez a la abundancia”, consignó en 2014 al Wall Street Journal, cuando Continental anunció que Estados Unidos estaba en camino de convertirse en exportador neto.
Su visión temprana, compartida por un reducido grupo de empresas pioneras, impulsó inversiones masivas en exploración y fractura hidráulica en un momento en que amplios sectores de la industria veían al shale como un fenómeno marginal.
En 2022, Hamm decidió retirar a Continental de Wall Street, mediante una operación privada valuada en US$ 4.300 millones, reafirmando su apuesta estratégica por el shale a largo plazo.
De Bakken a Neuquén: por qué Vaca Muerta
La decisión de avanzar en Argentina no es aislada. Fuentes del sector en EE.UU. vienen señalando que varias compañías independientes evalúan oportunidades internacionales frente a la maduración de sus activos domésticos y a la necesidad de diversificar riesgo geológico y fiscal.
Vaca Muerta es quizá la única roca shale fuera de Estados Unidos con productividad comparable a las grandes cuencas norteamericanas. Así lo planteó en 2018 un informe de la EIA, donde se señala que la ventana de petróleo neuquina posee “parámetros de espesor, presión y permeabilidad similares al Bakken”.
El acuerdo con Pluspetrol quedó oficializado en un hecho relevante presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), tal como informó Mejor Energía. Allí se detalla que Pluspetrol Cuenca Neuquina S.R.L. cede su 90% del bloque a la nueva filial Continental Resources Argentina S.A.U.
¿Qué implica para Vaca Muerta?
Fuentes de la industria consultadas por Mejor Energía coinciden en que la incursión de un actor con la escala técnica y la capacidad financiera de Continental suma para diversificar y elevar la presión competitiva en la ventana de petróleo del noroeste de la formación. Se trata de una zona de Vaca Muerta que muestra antecedentes exploratorios y espacio para nuevos pilotos.
La llegada coincide con un momento clave para la expansión del petróleo no convencional neuquino, que aguarda por los oleoductos exportadores (el VMOS y el potencial ducto vinculado a los proyectos de LNG Argentina), junto al desarrollo del petróleo asociado al gas de la Cuenca Neuquina. El potencial de replicar prácticas operativas posibilitarían una aceleración adicional en los volúmenes producidos desde Neuquén.





