TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

El Ejecutivo defendió en la Legislatura un Presupuesto 2026 austero, con superávit y anclado en la obra pública

Economía en Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md

El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, expuso ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas los lineamientos centrales del Presupuesto Provincial 2026, documento que —según remarcó— fue remitido “en tiempo y forma” conforme al mandato legal.

Con un mensaje dirigido a ratificar la previsibilidad fiscal del gobierno neuquino, Koenig subrayó que la propuesta para el próximo año “es un presupuesto austero, cuidadosamente equilibrado y con resultado superavitario”, al tiempo que sostiene “un programa histórico de inversión en infraestructura, superior al billón de pesos”.

Arquitectura fiscal del proyecto
Durante la exposición, el ministro desglosó la estructura financiera prevista:

Ingresos totales: $7,5 billones

Ingresos corrientes: principal componente ($7,5 billones)
Ingresos de capital: $72.000 millones
Gastos totales: $7,4 billones

Gastos corrientes: $6,2 billones
Gastos de capital: $1,1 billón
Resultado económico: $1,2 billones
Resultado primario: $257.000 millones
Resultado financiero: $132.000 millones
Koenig explicó que la diferencia entre los resultados primario y financiero responde a “las obligaciones por servicio de deuda y pago de intereses”, un dato que la cartera considera clave para evaluar la sostenibilidad del programa fiscal.

Composición de los ingresos
El proyecto identifica como pilares del financiamiento provincial:

Regalías hidrocarburíferas: más de $2,9 billones
Recaudación propia: $2,3 billones
Coparticipación Federal: $1,2 billones
El ministro volvió a marcar el bajo índice de coparticipación que recibe Neuquén, señalándolo como “un condicionante estructural que obliga a optimizar recursos y exigir un esquema federal más equitativo”.

Pautas macroeconómicas y marco nacional
Koenig aclaró que el Presupuesto 2026 fue elaborado bajo los parámetros macroeconómicos definidos por el Gobierno Nacional, establecidos en el Consenso Fiscal:

Inflación anual proyectada: 10,1%
Tipo de cambio promedio: $1.423 por dólar
Crecimiento del PBI: 5%
“No podemos apartarnos de estos supuestos. El Consenso Fiscal establece marcos comunes y los cumplimos”, afirmó.

Participación técnica
El ministro asistió acompañado por equipos técnicos de múltiples áreas estratégicas: Obras Públicas, Hacienda y Finanzas, EPEN, EPAS, ADUS, IPVU, y la Subsecretaría de Recursos Hídricos, entre otros organismos que ejecutan los programas de inversión proyectados.