TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Neuquén presentó las líneas de acción del proyecto “Neuquén Equidad” para promover la igualdad de género

Política

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (10)

El Gobierno de la Provincia del Neuquén presentó este lunes los planes de acción del proyecto Neuquén Equidad, una iniciativa desarrollada durante más de un año de trabajo territorial que apunta a fortalecer la equidad de género dentro de la Policía del Neuquén, promover la autonomía económica y política de mujeres de comunidades mapuches y apoyar proyectos socioproductivos liderados por neuquinas.

El diagnóstico fue elaborado por equipos de la Secretaría de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, el Ministerio de Seguridad, la Policía del Neuquén y ONU Mujeres. La implementación contará con asistencia técnica y financiamiento de ONU Mujeres y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El proyecto se enmarca en la nueva Ley de Policía Nº 3516, considerada un avance histórico por garantizar derechos, promover entornos laborales seguros y reconocer el rol de las mujeres en la construcción de una seguridad más cercana, humana y democrática.

“Este proceso marcó un antes y un después en la construcción de una provincia más justa, más igualitaria y más humana”, afirmó la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, quien destacó que el trabajo permitió “escuchar a las comunidades y diseñar políticas con perspectiva de derechos”.

El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, valoró el aporte de ONU Mujeres: “Su mirada experta fortaleció nuestras capacidades institucionales”. Además, subrayó avances como la ampliación de las Oficinas de Intervención Primaria en Situaciones de Género en comisarías de toda la provincia, todas con personal capacitado en legislación, abordaje de violencias, ciberdelitos y atención ciudadana.

Sobre la Ley de Policía, Nicolini remarcó que implica “un compromiso profundo con la dignidad de quienes integran la institución” y aseguró: “La igualdad dentro de la fuerza no es un objetivo; es una obligación del Estado”.

Por su parte, Magdalena Furtado, oficial a cargo de ONU Mujeres en Argentina, destacó el enfoque interseccional aplicado: “Generamos evidencia, fortalecimos al territorio, potenciamos equipos y caminamos codo a codo con mujeres indígenas y policías para construir rutas de acción conjunta”.

En el encuentro —realizado en el Centro de Convenciones Domuyo— se presentaron los planes de acción para cada eje del proyecto. La jornada cerró con una ceremonia mapuche Trafkintu, destinada al intercambio de bienes y saberes.

Participaron también funcionarios provinciales, autoridades policiales, referentes de comunidades mapuches y organizaciones sociales.

Trabajo territorial
Durante el año se realizaron encuentros con mujeres de comunidades mapuches de Aluminé, Junín de los Andes y Zapala, que culminaron en una gran reunión en el Cerro Batea Mahuida con más de 90 participantes.

En paralelo, se desarrolló un diagnóstico participativo dentro de la Policía del Neuquén, mediante encuestas y grupos focales.

Además, se ejecutó el concurso “Pequeñas donaciones” para fortalecer organizaciones de la sociedad civil y cooperativas de mujeres. Seis proyectos resultaron seleccionados y recibieron en total 59.628.278 pesos.