Neuquén ejecuta el mayor plan vial de su historia: 19 obras estratégicas transforman la conectividad provincial
Política
Neuquén atraviesa una de las etapas de mayor inversión vial en décadas. Con un paquete de 19 obras en ejecución —sumado a cuatro ya finalizadas— el gobierno provincial impulsa un plan que busca modernizar la red de comunicaciones terrestres, fortalecer la trama productiva asociada a Vaca Muerta y consolidar corredores turísticos de alto impacto regional.
El gobernador Rolando Figueroa definió el programa como “un plan territorial destinado al bienestar de la población y al desarrollo integral de la provincia”. Según las proyecciones oficiales, al finalizar el actual período de gobierno la red sumará 600 nuevos kilómetros pavimentados, más del doble que lo concretado durante los últimos 16 años.
Obras finalizadas y mapa de ejecución
En menos de dos años de gestión, la provincia ya concluyó:
Pavimentación RP 39: Andacollo–Huinganco
Puente sobre el río Curi Leuvú: Caepe Malal
Repavimentación RP 5: Empalme RP 7–Rincón de los Sauces
Repavimentación RP 23: Puente del Rahue–Aluminé
A ellas se suman 19 obras activas, que conforman un entramado estratégico para el turismo, la logística energética y la integración cordillerana.
🔧 LAS 19 OBRAS VIALES EN EJECUCIÓN
1–3. Pavimentación RP 23 (tres tramos)
Conecta los pasos Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal; columna vertebral de la Región del Pehuén.
Tramo 1: 38 km – Avance 43%
Tramo 2: 22 km – Avance 42%
Tramo 3: 37 km – Avance 20%
4. RP 7 y 17 – Bypass de Añelo
23 km – Avance 73%
Desvía tránsito pesado del núcleo urbano para mejorar la seguridad vial en el corredor de Vaca Muerta.
5. RP 65 – RN 40/Villa Traful
34 km – Avance 45%
Financiada por la CAF; vincula Villa La Angostura con Traful sobre la ruta de Siete Lagos.
6. RP 60 – Portal PN Lanín/Mamuil Malal
12 km – Avance 5%
Permitirá sumar un cuarto paso internacional pavimentado.
7. RP 46 – Arroyo Coloco/Empalme RP 23
22 km
Incluye la cuesta del Rahue; acceso permanente a Aluminé y Villa Pehuenia-Moquehue.
8. RP 43 – Las Ovejas/Varvarco
18 km
Mejorará el acceso a Domuyo, Colomichicó, Los Bolillos y Atreuco.
9. RP 62 – Laguna Rosales/Quilquihue
6 km
Clave para el turismo y la expansión urbana de San Martín de los Andes.
10. RP 11 – Las Ánimas/Moquehue
13 km
Travesía rural con adecuación de puentes e infraestructura existente.
11. RP 63 – RN 40/Villa Lago Meliquina
19 km
Ruta escénica del circuito Siete Lagos.
12. RP 7 – Cortaderas/Empalme RP 5/RN 40
90 km
Reducirá 100 km de distancia asfaltada entre Chos Malal y Neuquén capital.
Los primeros 20 km fueron licitados y adjudicados por YPF.
13. RP 21 – Acceso a El Huecú
9 km (primera etapa)
Incluye 50 km totales; se ejecuta por administración.
14. RP 26 – Caviahue/Empalme RP 27
6 km
Financiada con fondos provinciales; conexión con Salto del Agrio y Copahue.
15. RP 46 – Repavimentación RN 40/Coloco
50 km – Avance 50%
Incluye aporte de Fiduciaria Neuquina y GyP.
16. RP 61 – Acceso PN Lanín
8,5 km
Ruta turística sobre la costa del Lago Huechulafquen.
17. Acceso a Los Catutos
4 km
Obra reactivada; integra a la localidad al corredor pavimentado regional.
18. RP 6 – Empalme RP 5/Empalme RP 8
54 km
Primera obra provincial con asfalto AM2, resistente al tránsito pesado.
19. Remediación del Cerro de la Virgen
84.100 m³ removidos; ejecutada por el Batallón de Ingenieros de Montaña VI.
Restituye la conectividad en el Alto Neuquén tras el derrumbe de 2023.
Gestión, financiamiento y proyección futura
El despliegue del plan vial exigió renegociaciones contractuales, gestiones con Nación para asumir obras inconclusas y la articulación con gobiernos locales. En paralelo, la Legislatura aprobó un crédito de USD 150 millones del Banco Mundial para avanzar en la pavimentación de la RP 65 y RP 54, además del proyecto ejecutivo para pavimentar el Paso Internacional Pichachén.
A ello se suma la ratificación del acuerdo con operadoras para completar la circunvalación petrolera, que se complementará con el bypass de Añelo, dentro de un fideicomiso que incluye 51 km de ruta 8, camino de la Tortuga y ruta 17.
La UPEFE destacó que Neuquén mantiene simultáneamente financiamiento de CAF, BID y Banco Mundial, situación inédita para una provincia argentina y señal de confianza internacional en la gestión de infraestructura estratégica.
Una red vial que redefine el territorio
El avance coordinado de estas obras proyecta una Neuquén más competitiva, conectada y preparada para responder a las demandas de movilidad del turismo, la producción, el desarrollo energético y la integración binacional.





