TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Empresas proponen inversiones por USD 500 millones en microcentrales

Economía en Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (1)

Neuquén dio un paso significativo en su estrategia de diversificación energética con la respuesta positiva del sector privado al llamado a Manifestación de Interés lanzado por Emprendimientos Hidroeléctricos S.E. (EmHidro). Más de un centenar de grupos nacionales e internacionales fueron convocados en octubre y, según informó el Ministerio de Planificación, los resultados superaron las expectativas iniciales.

Interés consolidado: más de 15 proyectos con factibilidad inicial
Del total de 32 proyectos puestos a disposición, empresas nacionales e internacionales manifestaron interés en más de 15 emplazamientos, ubicados principalmente en regiones estratégicas del interior cordillerano.
Las áreas con mayor concentración de propuestas son:

Alto Neuquén: 7 proyectos
Región del Pehuén: 6 proyectos
Región de los Lagos del Sur: 2 proyectos
La inversión estimada para este conjunto —que incluye desarrollos nuevos, ampliaciones y centrales existentes— ronda los 500 millones de dólares, con valores proyectados de repago que oscilan entre 110 y 145 USD/MWh. Entre las empresas que presentaron interés se encuentran Enso GMBH, ILG Ingeniería y Dos Prix.

Una apuesta a la diversificación y al Neuquén post Vaca Muerta
Neuquén posee la cuenca interior hidrográfica más importante del país, aunque actualmente sólo se utiliza una fracción de su potencial energético. El Plan de Desarrollo Hidroeléctrico busca revertir ese desequilibrio, posicionando a la provincia como generadora de energía limpia y ampliando su rol en el mercado energético nacional.

El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, destacó que la convocatoria confirma el atractivo de Neuquén para el capital privado y señaló que la iniciativa “permite orientar esfuerzos hacia un objetivo común: aprovechar de manera sustentable los recursos hídricos, promoviendo inversión y asumiendo el riesgo desde el sector privado”.

Asimismo, vinculó esta política a la visión del gobernador Rolando Figueroa: “Pensar en el Neuquén post Vaca Muerta implica habilitar proyectos en los que el Estado no debe destinar recursos propios, sino concentrarse en áreas esenciales, mientras el riesgo económico recae en los inversores”.

Próximos pasos: concesiones y habilitaciones
Concluida la primera fase de la convocatoria, comienza ahora el proceso administrativo y legislativo que permitirá avanzar hacia la adjudicación de concesiones para la construcción y operación de microcentrales.
Las propuestas recibidas cubren un abanico de generación que va desde 0,25 MW hasta 64 MW, evidenciando una matriz diversificada entre proyectos pequeños, medianos y multipropósito.

Los proyectos interesados
Los sitios donde las empresas manifestaron interés son:

Manzano Amargo (30 MW)
Curamileo (34 MW)
Atreuco (54 MW)
Matancilla (64 MW)
Huaraco (48 MW)
Calfulén (38 MW)
Central del Lago (2,5 MW)
Aluminé 3 (10 MW)
Aluminé 2 (2,4 MW)
Ruca Choroy (2 MW)
Las Lajitas (0,25 MW)
Aluminé 1 (0,36 MW)
Calbuco (0,4 MW)
La Fragua (0,12 MW)
Coyuco-Cochico (0,65 MW)
 
Una señal para el mercado energético
El volumen de proyectos presentados confirma que la hidroelectricidad de escala media y pequeña se posiciona como un nuevo vector para ampliar la matriz energética neuquina. Con inversión totalmente privada, bajo criterios de sostenibilidad y riesgo empresario, la provincia abre una ventana estratégica para el desarrollo energético de las próximas décadas.