TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

El salario mínimo de Argentina es el más bajo de la región

Economía

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

dolar_peso.jpg_801979416

Argentina profundiza su rezago salarial y queda última en América Latina
El deterioro del salario mínimo argentino alcanza un nuevo punto crítico. Según un reciente relevamiento del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de Argentina se ubica en 225 dólares mensuales, el nivel más bajo de toda América Latina y muy por detrás de países con estructuras económicas sensiblemente menores.

El contraste es contundente: Costa Rica lidera la región con 729 dólares, seguida por Uruguay (593 dólares), Chile (567 dólares) y Ecuador (470 dólares). Incluso naciones como Paraguay (411 dólares) y Bolivia (395 dólares) superan con holgura el ingreso básico argentino.

La posición del país no sólo refleja un retroceso en términos comparativos internacionales, sino también un deterioro profundo dentro de su propia trayectoria histórica.

Un retroceso que perfora niveles del 2001
De acuerdo con un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el SMVM registró en septiembre una baja del 2%, encadenando tres meses consecutivos de caída real. Ese desliz se suma a un proceso contractivo iniciado en diciembre de 2023, cuando el salario mínimo perdió 15%, seguido por un desplome adicional del 17% en enero de 2024.

Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, la retracción acumulada en términos reales alcanza 34%, mientras que en 2025 la merma ya suma 5,6%.

El escenario se agrava al compararlo con hitos históricos:

El salario mínimo actual es más bajo que en 2001, antes de la salida de la convertibilidad.
Se ubica 63% por debajo del máximo de la serie registrado en septiembre de 2011.
Los ingresos registrados tampoco logran acompañar a la inflación
El retroceso del SMVM se combina con un debilitamiento del poder adquisitivo de los trabajadores formales. Según el INDEC, en septiembre:

El salario del sector privado registrado aumentó 1,4%.
El del sector público, 1,1%.
La inflación mensual fue 2,1%.
El índice salarial general creció 2,2%, impulsado principalmente por una fuerte suba de 5,7% entre los trabajadores no registrados.

En la comparación contra diciembre de 2024, los salarios exhiben:

Un incremento general de 30,4%.
En privados registrados: 32,9% interanual.
En el sector público: 35% interanual.
En trabajadores no registrados: un salto de 120,2% interanual.
Tomando solo el recorrido de 2025 hasta septiembre, los aumentos son:

Total: 30,4%.
Privados registrados: 20,4%.
Públicos: 23,9%.
No registrados: 77%.
En el sector público, la dinámica es heterogénea: mientras el subsector nacional registró una suba del 1,3% en septiembre, el ámbito provincial avanzó apenas 1,1%. En la comparación interanual, los incrementos ascienden a 21,8% y 39,6%, respectivamente.

celag-salario_-1-.png_1474434739

El cuadro general muestra una tendencia persistente y sistémica: Argentina no solo pierde poder adquisitivo interno, sino competitividad regional, consolidando un escenario de rezago salarial sin precedentes en dos décadas.