TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Neuquén reprograma la paritaria con ATE: tensión por el fin de los aumentos atados al IPC

Economía en Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

paritarias-ate-gobierno-11

El Gobierno de Neuquén volvió a postergar la reunión salarial con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El encuentro, previsto para este jueves, fue reprogramado para mañana viernes a las 13, según confirmaron fuentes oficiales. La negociación se enmarca en la discusión paritaria para el período 2025/2026, y tiene como eje central el punto más sensible para los gremios: la eliminación de la actualización salarial por IPC.

El gremio conducido por Carlos Quintriqueo informó que no recibió explicaciones sobre el cambio de fecha, mientras que desde el Ejecutivo solo confirmaron la nueva convocatoria. La reprogramación llega en una jornada en la que el gobierno de Rolando Figueroa recibió a ATEN y UPCN, quienes también expusieron fuertes reparos frente al nuevo esquema salarial.

 Un semestre con aumento del 5% y tensión creciente
En los encuentros de este jueves, el ministro de Gobierno Jorge Tobares presentó por primera vez un borrador formal del esquema que la Provincia busca implementar en 2026, con el objetivo explícito de abandonar la fórmula vigente basada en incrementos trimestrales indexados por el IPC, que rige hasta enero próximo.

Para el sector docente, el Ejecutivo ofreció un aumento del 5% para el primer semestre, dividido en dos tramos:

2,5% en abril
2,5% en julio
Tras eso, se convocaría a una mesa de revisión para la segunda mitad del año.

El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, rechazó la propuesta por considerarla “muy por debajo de la inflación proyectada” y advirtió que el esquema “se alinea con la política de contención salarial impulsada por el Gobierno nacional”.

Pese al desacuerdo, las partes acordaron un cuarto intermedio y mantener abierto el canal de negociación.

La discusión con ATE será la próxima en un calendario paritario que promete definirse en un contexto de fuertes restricciones fiscales y una estrategia oficial de desindexación salarial que anticipa semanas de fricción con el sector público.