TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Argentina y Estados Unidos avanzan hacia un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión: alineamiento estratégico y apertura de mercados

Política

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

720 (2)

En un movimiento que redefine la arquitectura económica bilateral, los presidentes Javier Milei y Donald J. Trump anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos, concebido para profundizar la integración productiva, eliminar barreras y establecer estándares regulatorios comunes entre ambas economías.

El entendimiento —una ampliación política del esquema TIFA vigente— apunta a consolidar un régimen previsible, estable y basado en reglas, en un contexto donde Argentina avanza con un programa acelerado de desregulación, apertura y convergencia normativa.

 Un andamiaje comercial sin precedentes
El acuerdo prevé beneficios arancelarios, acceso preferencial a mercados y armonización regulatoria en sectores estratégicos como medicamentos, maquinaria industrial, tecnologías de la información, agricultura y recursos naturales.

Entre los compromisos centrales se establece:

Acceso ampliado para productos estadounidenses (farmacéuticos, maquinaria, tecnología, bienes agrícolas).
Eliminación de aranceles por parte de EE. UU. para recursos naturales argentinos y productos farmacéuticos no patentados.
Revisión de medidas comerciales vinculadas a seguridad nacional, incorporando el impacto del acuerdo en la evaluación de riesgos.
En el plano agropecuario, ambas naciones acordaron facilitar el ingreso de carne vacuna y aviar, habilitar flujos comerciales de cerdo, lácteos y menudencias, y evitar restricciones en el uso de determinados términos cárnicos y lácteos.

 Desregulación y convergencia normativa
Argentina se comprometió a desmantelar barreras no arancelarias, eliminar licencias de importación, suprimir formalidades consulares y reducir gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses.
También avanzará hacia estándares internacionales en sectores farmacéuticos, industriales y sanitarios, y reconocerá certificaciones de organismos como la FDA.

 Propiedad intelectual, trabajo y medio ambiente
El documento incorpora obligaciones para combatir la piratería y falsificación, adaptar la legislación al estándar internacional y reforzar los compromisos del Informe Especial 301.
También integra cláusulas sobre prohibición de importación de bienes producidos con trabajo forzoso, lucha contra la tala ilegal, eficiencia de recursos y normas globales de subsidios a la pesca.

 Integración digital y seguridad económica
El acuerdo incorpora un capítulo de comercio digital, que habilitará la transferencia transfronteriza de datos personales con EE. UU., garantizará un trato no discriminatorio a servicios digitales estadounidenses y reconocerá firmas electrónicas emitidas bajo su normativa.

En materia de seguridad económica, ambos países coordinarán posiciones ante prácticas comerciales distorsivas de terceros Estados, controles de exportación, inversiones sensibles y evasión arancelaria.
Argentina, además, revisará subsidios industriales y el rol de empresas estatales.

El proceso continúa ahora con la finalización del texto técnico y los procedimientos internos para su entrada en vigor, supervisado en el marco del Acuerdo TIFA y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.