Julio De Vido fue trasladado a Ezeiza para cumplir su condena por la Tragedia de Once
POLÍTICA / JUDICIALES
El exministro de Planificación Federal Julio De Vido fue trasladado este jueves desde los tribunales de Comodoro Py al Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, para comenzar a cumplir la condena de cuatro años de prisión impuesta por su responsabilidad en la Tragedia de Once.
La medida se concretó luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejara firme la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N°4 (TOF 4), que lo halló culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
De Vido, quien se presentó voluntariamente en los tribunales a primera hora de la mañana, fue considerado partícipe necesario en el manejo irregular de los fondos públicos destinados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), empresa a cargo del servicio del Ferrocarril Sarmiento al momento del siniestro ocurrido el 22 de febrero de 2012, que dejó 51 víctimas fatales y más de 700 heridos.
Condena firme y antecedentes judiciales
La sentencia original fue dictada en 2018 por los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez, quienes lo absolvieron del delito de estrago culposo —vinculado directamente a las muertes—, pero lo responsabilizaron por no haber ejercido el control estatal sobre el destino de los subsidios entregados a TBA, a pesar de los informes técnicos que advertían sobre el deterioro del servicio.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena, y en 2024, la Corte Suprema avaló la responsabilidad penal de De Vido, ordenando revisar únicamente la duración de la pena, que fue finalmente fijada en cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.
Este jueves, con el rechazo de los últimos recursos, el máximo tribunal —integrado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti— cerró definitivamente la causa.
El fallo reafirma la responsabilidad política y administrativa del entonces ministro en uno de los episodios más graves de la historia reciente del transporte argentino.





