TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

ATEN rechazó la propuesta salarial sin IPC y el Gobierno neuquino busca sostener su nueva pauta semestral

Economía en Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

sfp-reunion-paritarias-aten-cam-4

La mesa de negociación salarial entre el Gobierno provincial y el gremio docente ATEN concluyó sin avances concretos y pasó a un cuarto intermedio. Aunque el Ejecutivo planteó un esquema de actualización fuera del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el sindicato advirtió que no hubo una oferta formal para ser analizada por las bases.

La reunión, realizada este jueves en la sede del Centro Administrativo Ministerial, contó con la presencia del ministro de Gobierno Jorge Tobares y el subsecretario Juan “Joni” Grandi, por parte del Ejecutivo, y del secretario general Marcelo Guagliardo, junto al vocal por la comunidad Emiliano Garay, en representación de ATEN.

Según precisó Guagliardo, el Gobierno presentó “una conversación preliminar” que consistiría en una recomposición semestral del 5%, dividida en dos tramos del 2,5%, a aplicarse luego del vencimiento del actual acuerdo atado al IPC el próximo 31 de diciembre. Esta fórmula se enmarca en el esquema nacional que impulsa la administración de Javier Milei, que proyecta una pauta anual del 10%.

“No podemos calificarla de propuesta, porque no es lo que estamos esperando. No es algo que podamos llevar a una asamblea”, señaló Guagliardo tras el encuentro, marcando distancia respecto de la iniciativa oficial.
 
Entre la pauta nacional y la inflación neuquina
El Gobierno provincial transita un complejo equilibrio entre la política fiscal nacional —que busca moderar la indexación salarial— y la realidad inflacionaria neuquina, que en octubre registró un 2,7%, por encima del promedio nacional.
En lo que va de 2025, el acumulado de inflación en Neuquén alcanza el 31,7%, y las proyecciones estiman un cierre de año cercano al 35%.

El tema es que hará ATE por la tarde, porque como ya se viene informando, el gobierno provincial está haciendo equilibrio entre dos fuegos: entre el esquema del Pacto Fiscal con los gobernadores que propuso Milei donde el IPC "es un privilegio", y las demandas de los estatales neuquinos, donde hay otra realidad en términos inflacionarios. De hecho, la inflación neuquina de octubre dio 2,7%, algo más arriba que la nacional.

El Ejecutivo pretende avanzar hacia una política salarial más previsible, mientras los gremios estatales insisten en mantener el ajuste trimestral por IPC, que hasta ahora ha funcionado como un resguardo del poder adquisitivo frente a la variación de precios.

 
Un reclamo político y técnico
Además de la discusión salarial, ATEN reiteró su pedido de renuncia de la directora de Salud Ocupacional del Consejo Provincial de Educación, por presuntas irregularidades en el manejo de licencias médicas. El tema será abordado en una mesa técnica específica, pero ya provocó una masiva movilización y un paro de 48 horas la semana pasada.

Durante la tarde, continuarán las reuniones paritarias con ATE, UPCN y Viales, en un contexto de tensión moderada, donde el Gobierno intenta contener los reclamos dentro de un esquema de orden fiscal.

ATEN, por su parte, convocó a una transmisión en vivo a las 19 horas para informar a sus afiliados y debatir los alcances de la jornada.

 
Análisis
El escenario paritario neuquino se inscribe en un clima de transición política y fiscal. La discusión sobre la cláusula IPC vuelve a ser un pun to de fricción entre un Ejecutivo que busca alinear su estrategia con los parámetros nacionales y un sindicalismo que defiende una herramienta que, aunque imperfecta, ha funcionado como ancla de estabilidad social.

El verdadero debate —más allá del porcentaje— es si Neuquén puede sostener su autonomía salarial en un país que avanza hacia la desindexación generalizada.