Neuquén presentó el tramo final del nuevo Código Procesal Civil: un modelo adversarial inédito en Latinoamérica
Legislatura
Redacción
La Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Neuquén recibió este martes la quinta y última entrega del anteproyecto del nuevo cuerpo normativo. El documento, presentado por el jurista Gustavo Calvinho, cierra el proceso técnico con los capítulos referidos a juicios ejecutivos y sucesiones, y marca un punto de inflexión en la historia judicial de la provincia.
“Si se aprueba, Neuquén contará con el primer Código Procesal Civil adversarial de Latinoamérica”, afirmó Calvinho durante la exposición ante los representantes de los tres poderes del Estado.
El presidente de la comisión, el diputado Ernesto Novoa (Comunidad), calificó el trabajo como “un ícono histórico”, y destacó el proceso participativo que acompañó la elaboración del texto. “Cada región de la provincia tuvo voz. Escuchamos a la ciudadanía, a operadores judiciales y a profesionales del derecho. Este Código nace de un diálogo real entre instituciones”, remarcó.
Las y los integrantes de la comisión tendrán tiempo hasta el 14 de noviembre para presentar observaciones y sugerencias antes de que el proyecto avance hacia el debate parlamentario final.
⚖️ Un nuevo paradigma procesal
Calvinho explicó que el anteproyecto consolida un modelo adversarial, basado en oralidad, transparencia y celeridad procesal, con una estructura que combina una primera parte de principios generales y una segunda de carácter procedimental.
Esta última aborda los juicios ejecutivos, la ejecución de sentencias y laudos arbitrales, el cumplimiento y liquidación de bienes, y los procedimientos especiales —como sucesiones, interdictos, mensuras judiciales y autorizaciones legales—.
“Los juicios ejecutivos son los de mayor volumen en la provincia. Por eso trabajamos en automatizar procedimientos y modernizar el lenguaje jurídico. Incorporamos el instrumento privado con firma digital y los documentos electrónicos en la vía ejecutiva”, explicó.
Entre los avances, destacó la inclusión de los oficiales de justicia ad hoc, la caducidad de las medidas preparatorias fijada en 30 días hábiles, y la incorporación de subastas digitales dentro del proceso de liquidación de bienes.
🌐 Integración y tecnología judicial
El texto también moderniza el régimen de reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales extranjeros, alineándolo con los estándares internacionales —como el Protocolo de Las Leñas y la Ley de Arbitraje Comercial Internacional—.
“La base legal ya la tenemos. El desafío será generar condiciones para que el arbitraje tome vuelo en la provincia”, planteó Calvinho.
Otra innovación es la incorporación de boletines digitales para la publicación de edictos, eliminando costos adicionales para las partes, así como el uso de formularios digitales en sucesiones, bajo la supervisión obligatoria de un letrado.
Estas herramientas, sumadas a los incentivos fiscales para alcanzar acuerdos, buscan agilizar los procesos y reforzar el acceso a la justicia.
🏛️ Participación institucional
En la presentación estuvieron presentes la diputada Cielubi Obreque (secretaria de la Comisión), Ramiro Benítez y Fernanda Conca por la Legislatura; María Laura du Plessis y Aylén Martín Aimar por el Poder Ejecutivo; Carla Pandolfi por el Poder Judicial; y Vanina Merlo en representación del Ministerio Público de la Defensa.
Con esta entrega, Neuquén se prepara para dar un paso decisivo en materia judicial: actualizar su sistema procesal al siglo XXI y consolidar un modelo basado en tecnología, oralidad y garantías constitucionales.





