TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Comienza la trashumancia 2025/2026: el gobierno neuquino habilita los permisos de veranada y refuerza controles ambientales

ActualidadRedacciónRedacción

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (8)

Con la llegada del clima cálido, las familias crianceras de Neuquén inician nuevamente el histórico desplazamiento hacia las zonas altas de pastura. La Dirección Provincial de Tierras, dependiente del Ministerio de Gobierno, comenzó con la entrega de los permisos de veranada correspondientes a la temporada 2025/2026, garantizando así el ejercicio de una práctica ancestral que define la identidad productiva y cultural de la región.

 
Una tradición que resiste
La trashumancia —traslado estacional de animales hacia zonas de mejor pastoreo— se mantiene como un símbolo del trabajo rural neuquino. Cada año, cientos de crianceros recorren los antiguos caminos de arreo, trasladando sus piños desde las zonas de invernada, en los valles y mesetas, hacia las veranadas, en la precordillera y la cordillera, donde el alimento abunda durante el verano.

La Ley Provincial de Trashumancia N° 3016 protege este modo de vida y otorga derechos específicos a las familias para usar y transitar por las huellas ganaderas, siempre bajo criterios de cuidado ambiental y respeto por el patrimonio natural y cultural.

 
Control ambiental y prevención de incendios
Al momento de recibir los permisos, los crianceros son notificados del Decreto 209 de Emergencia Ígnea, que prohíbe toda quema o encendido de fuego al aire libre. La norma rige tanto en tierras públicas como privadas no habilitadas y prevé la revocación inmediata del permiso en caso de incumplimiento.

La medida busca prevenir incendios rurales y forestales en una temporada en la que las condiciones climáticas suelen elevar el riesgo ígneo en zonas de pastoreo y montaña.

 
Cronograma de entrega de permisos
El dispositivo se lleva adelante a través de las delegaciones de Tierras en Andacollo, Chos Malal y Zapala, con cronogramas específicos en cada localidad:

Delegación Andacollo: 5 al 14 de noviembre, en oficinas municipales y comisiones de fomento de Andacollo, Varvarco, Los Miches, Manzano Amargo, Guañacos, Las Ovejas y Villa del Nahueve.
Delegación Chos Malal: del 6 al 20 de noviembre en Buta Ranquil, Barrancas, El Cholar, Tricao Malal y Coyuco Cochico.
Delegación Zapala: del 4 al 13 de noviembre en El Huecú, Loncopué, Quintuco, Las Coloradas, Aluminé y Pilo Lil.
El gobierno provincial destacó que el proceso busca ordenar el uso de tierras de pastura y acompañar a los productores en una transición más sostenible, respetuosa del ambiente y de la economía rural familiar.

 
Identidad y futuro
La trashumancia no solo representa una actividad productiva, sino también un vínculo cultural y comunitario. Las rutas de arreo, los campamentos y los vínculos entre familias ganaderas forman parte de una herencia viva, que año tras año se renueva con cada partida hacia la montaña.

“Cada permiso es también un reconocimiento al trabajo de las familias crianceras, que sostienen con esfuerzo un modo de vida rural que es patrimonio del pueblo neuquino”, remarcaron desde el área provincial.