Financial Times: Trump impulsa la dolarización global y considera a Argentina como “candidato principal”
Economía
El Financial Times reveló que funcionarios de la administración de Donald Trump discuten una estrategia para promover la adopción del dólar estadounidense en otros países, con el objetivo de contrarrestar el avance de China en los mercados internacionales.
De acuerdo al informe del diario británico, el economista Steve Hanke, profesor de la Johns Hopkins University y referente en materia de dolarización, mantuvo reuniones con funcionarios del Tesoro y de la Casa Blanca para analizar los alcances de la iniciativa.
“Es una política que se están tomando muy en serio, pero aún no hay decisiones finales”, sostuvo Hanke al Financial Times.
Argentina, en el centro del debate
El medio británico señala que Argentina figura entre los principales candidatos a dolarizar su economía, debido a su recurrente crisis de confianza en el peso y la volatilidad de su sistema financiero.
Aunque tanto Estados Unidos como el Gobierno argentino afirman que la dolarización “no está activamente bajo consideración”, fuentes norteamericanas admiten que el tema forma parte de las conversaciones estratégicas sobre América Latina.
Hanke mencionó que, además de Argentina, otros países bajo análisis son Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
Milei, Caputo y la tensión entre promesas y realidad
La referencia al caso argentino resurge en un contexto donde Javier Milei —quien hizo de la dolarización una promesa central de su campaña presidencial— enfrenta limitaciones estructurales para implementarla.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado la medida como una opción inmediata, citando la falta de reservas internacionales, aunque sin cerrarle la puerta a futuro.
Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que una dolarización plena podría restringir el crecimiento argentino al subordinar su política monetaria a la Reserva Federal de EE.UU. Sin embargo, algunos analistas como Jay Newman (Elliott Management) sostienen que “es lo que tiene que suceder si se quiere romper el ciclo de crisis”.





