TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Pichachén reabre y consolida la integración cordillerana entre Neuquén y Chile

Actualidad

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (8)

En un acto binacional celebrado en la comuna chilena de Antuco, las autoridades de Argentina y Chile formalizaron la apertura anticipada del Paso Internacional Pichachén, uno de los corredores de montaña más relevantes para la conectividad entre la Región del Biobío y el norte neuquino.

La decisión de adelantar la habilitación del paso —que tradicionalmente inicia su temporada estival en noviembre— fue el resultado de una serie de reuniones técnicas de coordinación entre ambos gobiernos, con el objetivo de ampliar la operatividad anual del cruce y potenciar su función estratégica en materia de turismo, producción y vínculo social entre las comunidades fronterizas.

El delegado de la Región Alto Neuquén, Gustavo Coatz, transmitió el saludo del gobernador Rolando Figueroa y destacó “la voluntad política de ambos Estados para transformar la cordillera en un espacio de unión y no de frontera”. Además, celebró los avances del nuevo complejo fronterizo en el lado chileno y anunció que la provincia del Neuquén impulsará el asfaltado del tramo Andacollo–Los Guañacos–Pichachén, una obra largamente demandada por los pobladores del norte neuquino.

Por su parte, Gustavo Ferragut, director nacional de Fronteras e Hidrovías del Ministerio de Seguridad, sostuvo que Pichachén “no es solo un paso fronterizo, sino un punto de encuentro entre culturas, una herramienta de desarrollo que une al Biobío y la Patagonia a través del turismo, la producción y la identidad compartida”.

La alcaldesa de Antuco, Sandra Bobadilla Cisterna, subrayó que el gobierno chileno invertirá en la mejora de caminos y mantenimiento de la traza que conecta con el paso, con maquinaria adquirida especialmente para esa tarea.

Desde el lado argentino, la intendenta de El Cholar, Silvia Canales, rindió homenaje a los pioneros Eduardo Carrasco y Claudio Soler, impulsores históricos de la apertura del paso, y destacó el valor cultural de la integración:

“La cordillera no nos separa, nos une. Nuestros pueblos comparten raíces, apellidos e historias familiares a ambos lados de la montaña”, expresó.
En representación del gobierno de Chile, el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, celebró el trabajo conjunto con la provincia del Neuquén y afirmó:

“Esta integración no es simbólica: se construye con hechos, con inversión y con voluntad política”.
El proyecto del nuevo complejo fronterizo chileno registra un 40% de avance, con una inversión superior a los 3.000 millones de pesos chilenos, y su finalización está prevista para el próximo año.

El paso internacional funcionará de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile y de 8:00 a 19:00 para el ingreso a la Argentina, manteniendo los controles habituales de migración, aduana y seguridad.

Del acto participaron además funcionarios nacionales y provinciales, representantes de Gendarmería, Carabineros, Migraciones y Vialidad de ambos países.

La reapertura de Pichachén reafirma una política de integración real entre comunidades fronterizas, fortaleciendo la conectividad, el turismo y el comercio regional. En un contexto geopolítico donde los corredores bioceánicos cobran relevancia estratégica, el paso se consolida como un eje de articulación entre el Pacífico y la Patagonia argentina.