Milei habla de “acuerdo con matices” tras la cumbre con gobernadores
PolíticaEl presidente Javier Milei calificó como “extremadamente positiva” la cumbre mantenida este jueves con veinte gobernadores en la Casa Rosada, un encuentro que —según afirmó— permitió alcanzar “un acuerdo con matices” sobre los pasos a seguir en la agenda de reformas estructurales que impulsa el Gobierno nacional.
En diálogo con el canal A24, Milei aseguró que los mandatarios que participaron “quieren equilibrio fiscal” y comparten la necesidad de ordenar las cuentas públicas como eje de un nuevo pacto político. El encuentro, interpretado en la Casa Rosada como un gesto de apertura, también funcionó como una señal hacia los mercados, en un contexto donde el oficialismo busca sostener gobernabilidad y credibilidad fiscal.
Reunión política, exclusiones y definiciones
La cumbre, sin embargo, no estuvo exenta de tensiones. Cuatro gobernadores —identificados con la oposición más dura— quedaron fuera de la convocatoria. Milei justificó la decisión con una frase que resonó en el ámbito político:
“No nos podemos juntar con gente a la que dos más dos no le da cuatro”, afirmó.
Para el mandatario, no se trata de una cuestión personal sino de “racionalidad política”. “Si alguien insiste en recetas que fracasaron durante un siglo, no hay diálogo posible”, sostuvo, en referencia al modelo económico de las provincias ausentes.
De la primera a la segunda generación de reformas
Durante la reunión, el Presidente ratificó su intención de avanzar con las llamadas “reformas de segunda generación”, luego de considerar cumplida la etapa inicial de ajustes y estabilización. En este nuevo tramo, el Ejecutivo buscará introducir cambios de fondo en el esquema laboral y tributario, con el objetivo —según Milei— de “liberar las fuerzas productivas y promover empleo formal”.
En relación con los reclamos de las provincias por una nueva Ley de Coparticipación Federal, Milei reconoció la validez del debate pero descartó abrirlo en el corto plazo. “No es el momento de discutir eso; primero hay que sentar las bases”, expresó, aunque se mostró dispuesto a retomar el tema “cuando la economía se estabilice”.
Panorama económico y lectura política
El mandatario atribuyó las recientes señales de inestabilidad financiera al contexto político y no al programa económico. “El riesgo país sube cuando hay dudas sobre la continuidad de las reformas”, explicó.
Según adelantó, los indicadores del tercer trimestre “serán flojos”, consecuencia —dijo— del reacomodamiento macroeconómico y la caída de la inversión por la incertidumbre política.
El encuentro con los gobernadores dejó, finalmente, un doble mensaje: diálogo condicionado y consolidación del rumbo fiscal. Un Milei pragmático, pero intransigente en su narrativa de disciplina económica, reafirmó que los consensos se construyen “con los que quieren ordenar el país, no con los que lo hundieron”.






