TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Neuquén reactivó los traslados sanitarios aéreos y recupera una herramienta vital para emergencias médicas

Salud Neuquén

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (4)

Tras un largo proceso de reparación y puesta a punto, el Gobierno de la Provincia del Neuquén reactivó esta semana el sistema de traslados sanitarios aéreos, una herramienta estratégica para la atención de pacientes críticos en todo el territorio provincial.

La aeronave oficial —que había permanecido fuera de servicio luego de sufrir el impacto de dos rayos— ya está nuevamente operativa, marcando el regreso de un recurso sanitario esencial para derivaciones urgentes y traslados interhospitalarios de alta complejidad.

El servicio es coordinado por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, junto a la Dirección Provincial de Aeronáutica, bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. El sistema permite activar vuelos sanitarios ante la solicitud de un hospital o efector de salud —público o privado— cuando un paciente en estado crítico requiere atención en un centro de mayor complejidad o un tratamiento específico no disponible en su localidad.

“El regreso del avión sanitario cambia la evolución de los pacientes críticos. Es una herramienta vital para los hospitales de cabecera, las familias y toda la población neuquina”, destacó Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos.
El protocolo operativo establece que, una vez ingresado el pedido al 107 o al área de vuelos sanitarios, la respuesta se activa en menos de 30 minutos, y en menos de una hora la aeronave puede estar lista para despegar. La Dirección Provincial de Aeronáutica determina la viabilidad del vuelo según condiciones meteorológicas y disponibilidad de aeropuertos.

Los equipos de vuelo están integrados por médicos y enfermeros especializados en aeroevacuación, que adaptan la cabina del avión como una unidad de terapia intensiva en vuelo. Se conforman equipos según el tipo de paciente —adulto, pediátrico o neonatal— y el nivel de complejidad requerido.

Desde su reactivación, el sistema ya realizó dos traslados exitosos: un paciente pediátrico desde Chos Malal al Hospital Castro Rendón y una paciente con shock hemorrágico post cesárea desde Villa La Angostura a la capital neuquina. En ambos casos, la rapidez de la respuesta fue determinante para la evolución clínica.

El director provincial de Aeronáutica, Carlos Altendorff, valoró la coordinación interinstitucional que permitió acortar los tiempos operativos:

“Los medios aéreos de la provincia pueden estar listos para volar en una hora. Si se dependiera de un servicio privado, ese proceso demandaría al menos seis horas. La diferencia puede ser la vida misma.”
El sistema de traslados sanitarios aéreos neuquino realiza entre 25 y 30 vuelos mensuales, con destinos dentro de la provincia y derivaciones hacia Buenos Aires y otras jurisdicciones.

Invierno 400x400