INVIERNO 1100x100

ROLANDO FIGUEROA REDEFINE EL PODER DEL SUBSUELO NEUQUINO

Del control provincial al desarrollo estratégico: “La clave es que la monetización del subsuelo se reinvierta bien”

Política

logo

TW_CIBERDELITO_1100x100

114920_3

Neuquén atraviesa una etapa decisiva en su historia energética. Bajo la conducción de Rolando Figueroa, la provincia no solo defiende el dominio sobre sus recursos hidrocarburíferos, sino que busca transformar cada dólar generado por el subsuelo en inversión, capacitación y futuro.

“La clave es que la monetización de nuestro subsuelo se reinvierta bien”, afirma el mandatario, al marcar el rumbo de una política que cambió el paradigma de relación con las operadoras. “Antes el 100% de las regalías se usaban para gastos corrientes y se pedía prestado. Hoy esas regalías financian infraestructura, pagan deudas y miran hacia el futuro”.

Figueroa ordenó tres condiciones centrales para las empresas que operan en Vaca Muerta:

Capacitación local: el Instituto Vaca Muerta abrirá en abril, con participación de YPF, otras operadoras y el sindicato petrolero, para formar mano de obra neuquina.
Educación y becas: el programa Gregorio Álvarez ya es el más ambicioso de América Latina, con 20 mil becas; el 85% de los universitarios son primera generación, y el 75% mujeres.
Infraestructura productiva: a través de un fondo conjunto de 60 millones de dólares, se ejecuta la circunvalación de Añelo, símbolo del nuevo modelo de colaboración público-privado.
La nueva política energética también implica un reordenamiento de incentivos. Para sostener el empleo ante el agotamiento del convencional, la Provincia redujo tres puntos las regalías y eliminó Ingresos Brutos a quienes mantengan puestos de trabajo. “Así protegemos la actividad y a los trabajadores”, explicó.

Defensa del dominio provincial
Figueroa volvió a marcar su autonomía frente a la Nación: “Cuando el Gobierno nacional quiso devolver el gas y el petróleo a la Nación en la Ley Bases, lo frenamos de inmediato”.
Esa pulseada le permitió además establecer una regalía del 15%, con la diferencia respecto al 12% anterior destinada a obras. “Las empresas pueden aportar el dinero o ejecutar directamente los proyectos”, detalló.

La pavimentación de la Ruta 7 en Cortaderas, a cargo de YPF, es uno de esos ejemplos. También lo es el fortalecimiento de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), la compañía estatal que algunos buscaron disolver y hoy vuelve a tener un rol estratégico. “GyP es la empresa de todos los neuquinos. En cada concesión nueva exigimos su participación. Así garantizamos que los recursos queden en la provincia”, destacó.

 Proyección regional y mirada geopolítica
El gas neuquino ya abastece el mercado interno, sustituye importaciones y comienza a expandirse a la región. “Queremos colocar 30 millones de metros cúbicos diarios en Brasil”, adelantó Figueroa, quien viajará a San Pablo para avanzar en un acuerdo energético.

El desarrollo de GNL junto a YPF —una inversión proyectada en 25 mil millones de dólares— permitirá exportar gas a Europa. “Los europeos buscan energía de zonas estables y Neuquén tiene una posición geopolítica privilegiada”, aseguró.

La magnitud del desafío es inédita: el gasoducto y oleoducto hacia Río Negro representaron una inversión de 2 mil millones de dólares; el proyecto de GNL multiplica esa cifra por diez.

Transición energética y valor agregado
Figueroa busca consolidar un sello de “gas verde”, promoviendo extracción con cero emisiones y tecnología limpia. “Monetizar el subsuelo de manera inteligente, agregando valor con innovación y energía limpia, es el camino”, concluyó.

La nueva Neuquén que propone el gobernador combina soberanía energética, formación local y responsabilidad ambiental. Una ecuación que, si se sostiene, puede convertir a la provincia no solo en el corazón de Vaca Muerta, sino en un actor global de la transición energética.

Últimas noticias
Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto