
La Provincia moderniza el sistema de riego en Picún Leufú para recuperar su capacidad operativa
Se ejecutan obras integrales en la estación de bombeo “La Picacita” para mejorar la eficiencia y garantizar el suministro a los productores locales.
Economía en Neuquén
El Gobierno provincial avanza con un plan de modernización en el sistema de riego de Picún Leufú, con el objetivo de recuperar la capacidad original de bombeo de la estación “La Picacita”, luego de más de dos décadas de funcionamiento continuo.
La intervención, de carácter integral, abarca la reparación completa de las cuatro bombas principales, la modernización de los sistemas eléctricos y estructurales, y la incorporación de tecnologías que optimizan el consumo energético. Las tareas permitirán mejorar la eficiencia operativa y asegurar la provisión de agua a los productores de la cuenca del arroyo Picún Leufú, en un contexto de fuerte impacto por la sequía.
Modernización y mantenimiento integral
Los trabajos contemplan la reacondicionamiento total de los equipos de bombeo, la renovación de motores eléctricos, tableros de arranque y protecciones automáticas, además de la refacción completa del edificio principal de la estación.
El monto total de la inversión asciende a 885 millones de pesos, con una adicional de 97,3 millones destinada a trabajos complementarios. Paralelamente, se encuentra en proceso de adjudicación la construcción de un sedimentador de arena, una obra clave que reducirá el ingreso de partículas sólidas al sistema y prolongará la vida útil de los equipos. Su presupuesto supera los 1.484 millones de pesos.
Durante la ejecución de la obra, el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) realizó el mantenimiento general del transformador principal, que fue trasladado a Zapala para su reacondicionamiento y volvió a operar con normalidad durante la temporada de riego 2024-2025.
Inversión sostenida en riego
El ministerio de Producción e Industria mantiene un acompañamiento constante a los productores de la zona, fortaleciendo el sistema de riego en un escenario hídrico desafiante.
El subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, recordó que “a principios de agosto ya se encontraba disponible el agua del arroyo Picún Leufú para el riego, y el canal principal La Picacita se habilitó el 4 de septiembre”.
Detalló además que la inversión total destinada al sistema asciende a $1.511.825.988, monto que incluye la gestión de los canales principales y secundarios, la energía eléctrica de la estación y diversas obras de mantenimiento.
Zúñiga explicó que actualmente “una bomba se encuentra operativa desde el 6 de octubre, erogando un caudal de 487 litros por segundo, un nivel óptimo para una sola unidad en funcionamiento”. Añadió que se realizan gestiones para adquirir un nuevo transformador, con una inversión estimada en 48.000 dólares, lo que permitirá poner en marcha una segunda bomba.
Obras complementarias y fortalecimiento institucional
Desde el 20 de agosto, dos máquinas contratadas trabajan en la mejora de la red de canales, en coordinación con las organizaciones de regantes y el municipio local. Las tareas incluyen limpieza de desagües, reparación de canales y mantenimiento de bocatomas, con una asignación mensual de 3 millones de pesos en combustible.
El funcionario destacó que “gracias al mantenimiento preventivo ejecutado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, no se registraron gastos adicionales en la estación de bombeo durante este período”.
Asimismo, se fortalecen los espacios de participación y capacitación a través del Directorio de Riego, donde confluyen instituciones y organizaciones de productores. En septiembre se desarrolló una jornada de formación sobre aspectos legales en la gestión del sistema, y ya se proyecta un segundo encuentro sobre la misma temática.
Evaluación técnica y diagnóstico del sistema
Con el propósito de optimizar el uso del recurso hídrico, se lleva adelante un diagnóstico técnico del sistema de riego bajo la metodología RAP de la FAO, a cargo del INTA. El estudio, acordado con las organizaciones de regantes, fue cotizado en $15.329.687 y cuenta con financiamiento de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
La modernización de “La Picacita” representa un paso estratégico en la gestión del agua en la región, consolidando un modelo de infraestructura agrícola más eficiente, sustentable y preparado para los desafíos climáticos del futuro.