INVIERNO 1100x100

Como te ven, te tratan: Hablemos el 27, Javier Milei

OPINIONRedacciónRedacción

logo

TW_CIBERDELITO_1100x100

javier-milei-el-movistar-arena


Los gobernadores, Mauricio Macri, el virrey Scott Bessent y el mercado observan en silencio. Todos esperan el resultado del 26-O, con la calma calculada de quien sabe que la política —como la bolsa— cotiza al cierre. Nadie juega sus cartas hasta saber cuánto vale el Presidente al día siguiente.

Mauricio Macri, súbitamente revalorizado como “El Presi”, ya lo dijo sin rodeos: “Hablemos después del 26”. Lo mismo Bessent, el secretario del Tesoro norteamericano y flamante virrey del Protectorado del Río de la Plata, que promete un rescate financiero a cuenta gotas, condicionado a que Milei sobreviva políticamente. Washington, pragmático, siempre espera ver si la apuesta vale la pena.

La regla es tan vieja como el poder: el valor de lo que se pide depende del precio que el otro esté dispuesto a pagar. Milei, economista al fin, conoce esa ecuación. Pero el 27 de octubre sabrá, como todos, cuánto cotiza realmente su palabra.

 
La madre de todas las batallas (Parte II)
Julio parecía otro mundo. Milei desafiaba a los gobernadores con su habitual altivez: “Jodan todo lo que quieran, los espero el 11 de diciembre”. Creía que para entonces sus acciones políticas se dispararían. Hoy, la curva se invierte y los operadores del poder —internos y externos— hacen cuentas más frías.

En la Provincia de Buenos Aires, Diego Santilli tomó el timón de una campaña deshilachada. Prometió “dejar el alma”, pero ni siquiera pudo despejar el ruido judicial que dejó el Karinagate, el 7-S bonaerense y el Narcogate que arrastra a José Luis Espert. La Justicia Electoral le cerró la puerta: Karen Reichardt encabezará la lista. Fin de la discusión.

El operativo rescate de Milei en Buenos Aires parece más un intento de contención que una ofensiva real.

 
Del fraude a la burla
El show del martes en el Movistar Arena fue la radiografía de un hombre que busca reencontrarse con su propio mito. Saltos, gritos, sudor y disonancia. Milei quiso revivir el hechizo del 2023, pero terminó mostrando lo que más intenta ocultar: fragilidad.

El cálculo político detrás del espectáculo fue tan evidente como imperfecto. El Presidente necesitaba mostrar vigor ante un núcleo duro que comienza a agrietarse. Lo logró, aunque al costo de exponer su desconexión con el contexto: un país fatigado, un electorado disperso y una elite que ya no se ríe con él, sino de él.

Los que lo observan desde afuera —Macri, los gobernadores, el mercado— toman nota.

 
Fred Machado y el fantasma texano
El nombre de Fred Machado pasó del anonimato al ruido de las sobremesas. El escándalo que lo rodea —y su vínculo con Espert— se volvió tan tóxico que hasta la Corte Suprema se vio obligada a firmar su extradición, largamente demorada.

El Presidente, en su intento de cerrar el tema, aceleró los trámites: Machado, rumbo a Texas. Caso cerrado. ¿O principio del fin? La ironía no se le escapa a nadie: el abogado del presunto narco, Francisco Oneto, también defiende a Milei.

 
El mercado mira al norte
Mientras tanto, en Washington, Luis “Toto” Caputo y Scott Bessent operan el tablero económico desde la distancia. El Gobierno gasta reservas, el dólar sube en silencio y el “Plan Aguantar” se sostiene con alfileres y promesas de auxilio.

El último “dólar soja” costó caro: 1.471 millones de dólares en retenciones resignadas y un tipo de cambio implícito de 2.250 pesos. Ahora el Tesoro se queda sin margen y el Banco Central se prepara para quemar lo poco que queda del salvavidas del FMI.

Bessent, el virrey, evalúa el precio de cada movimiento. Y, mientras Milei desafina en los escenarios, él calcula desde Washington si vale la pena soltar un dólar más.

 
El dólar, la fe y la paciencia
El Financial Times ya lo anticipó: “Los argentinos están perdiendo la paciencia”. En simultáneo, The Wall Street Journal le ofrece una salida a Milei con su receta predilecta: la dolarización. Una fantasía recurrente que hoy no tiene más sustento que la fe.

La ecuación es simple: 40.000 millones de dólares imposibles, resistencias políticas múltiples y una Constitución que aún no se cambia por decreto. Pero, en tiempos donde la fe se confunde con política monetaria, todo es materia opinable.

 
El precio de Milei
Los días que vienen decidirán más que una elección. En el lenguaje de los mercados, el 26-O será el cierre de una rueda cargada de incertidumbre. Lo que se sabrá el 27 no es solo cuántos votos reunió Milei, sino cuánto vale todavía su palabra, su gobierno y su proyecto.

Después de todo, como en la economía, en la política también rige una regla de oro: nada vale más de lo que el mercado —o el pueblo— esté dispuesto a pagar.

Últimas noticias
Donato-de-Santis-Santiago-Giorgin

¡Zapala se llena de sabores!

Redacción
Zapala - Centro

Los grandes de la cocina argentina desembarcan en nuestra ciudad este fin de semana: Donato De Santis, Santiago Giorgini y Madame Papín te esperan con sus secretos gastronómicos

Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto