

Tras 48 años de historia y compromiso con la música popular latinoamericana, el emblemático grupo Sanampay inicia su gira de despedida por la Patagonia. Las presentaciones conjugarán la voz de los integrantes consagrados con jóvenes talentos, repasando su vasta trayectoria y sumando nuevos temas del acervo cultural de la región.
La gira comenzará el viernes 10 de octubre en Neuquén, en el Teatro Español (Av. Argentina 235), continuará el sábado 11 en Cipolletti, en el Auditorio de Luz y Fuerza (Belgrano 965), y cerrará el sábado 18 en General Roca, en el Centro Municipal de Artes (CEMAR, Tucumán 1141). Todos los conciertos serán a las 21 horas.
Entradas:
Neuquén: Teatro Español, de lunes a viernes de 8:30 a 21 h. Valores: $25.000 (fila 1-12), $20.000 (fila 13-24), $10.000 para estudiantes y jubilados.
Cipolletti: Bazar Andreplass, lunes a viernes de 8:30 a 13 y de 16 a 20 h. Valores: $30.000 y $20.000.
General Roca: WhatsApp 299 535-7120 o en puerta del CEMAR. Valor: $20.000.
Un legado sin fronteras
Fundado en 1977 por el músico neuquino Naldo Labrín durante su exilio en México, Sanampay ha sido un referente de la canción social y folklórica latinoamericana. Su nombre, quechua, significa “estar presente” o “dar aviso”: una declaración de misión que el grupo adoptó en plena época de dictaduras para mantener viva la identidad cultural de la “Patria Grande”.
A lo largo de casi cinco décadas, Sanampay ha formado a más de 80 músicos y cantantes, muchos de ellos ahora solistas de renombre. Su discografía supera los 20 registros, y compartieron escenario con figuras de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Alfredo Zitarrosa, Chabuca Granda y Cecilia Todd, entre otros. Labrín, además, ha compuesto obras sinfónico-corales junto a poetas como Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana.
La gira final: un encuentro de generaciones
La formación de 2025 combina la experiencia de los solistas Miguel Ángel Michelena (1° tenor) y Jorge De Los Ríos (2° tenor) con la frescura de jóvenes promesas como Carmina Labrín (mezzosoprano, 20 años) y Juan Ignacio Azcurra (barítono, 17 años). La instrumentación, a cargo de José Luis Denda y Carlos Denda (guitarras), Sebastián Vilanova (piano) y Alex González (percusión), junto a la dirección de Naldo Labrín, promete un cierre que fusiona tradición y renovación.
Sanampay deja un legado indeleble, no solo en la música sino en la identidad cultural de Latinoamérica. Su despedida es, más que un adiós, una celebración de la persistencia de la canción popular como herramienta de memoria, compromiso y vínculo generacional.

Mariano Gaido también muestra fuerte posicionamiento, con un 43% de imagen positiva y un 41% de reconocimiento como dirigente con proyección a futuro.

Más por Neuquén impulsa una ley para promover el empleo local mediante incentivos fiscales
ActualidadLa iniciativa busca que las empresas que contraten trabajadores neuquinos accedan a beneficios tributarios nacionales.


