
Innovación desde la escuela: estudiantes de la EPET N°11 de Zapala crean un invernadero automatizado que combina tecnología y agricultura
Siete estudiantes de sexto año desarrollaron un proyecto que integra robótica, inteligencia artificial y sensores ambientales para optimizar la producción agrícola. Tras superar las etapas local y provincial, representarán a Neuquén en la Feria Nacional de Ciencias en noviembre.
Zapala - Centro

En el corazón de Zapala, un grupo de jóvenes de la EPET N°11 lleva la innovación tecnológica al terreno de la producción agrícola. Su proyecto, denominado “Nova Farmtech”, propone un modelo de granja inteligente automatizada que utiliza sensores ambientales, robótica, drones, inteligencia artificial y análisis de datos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos.
El equipo, integrado por Bianca Bacci, Santiago Bombino, Natalia Díaz, Agustín Elgueta, Baltazar Godoy, Marcos Palma y Jeremías Toscani, cursa el último año de la orientación técnica. Su propuesta superó las instancias local y provincial de la Feria de Ciencias y viajará a Buenos Aires del 17 al 21 de noviembre para competir en la etapa nacional, dentro del eje tecnológico.
Tecnología aplicada al campo
La iniciativa nació hace tres años en el taller de Saberes Digitales, bajo la coordinación del docente Emanuel Fuentes, quien orientó al grupo en programación, robótica y electrónica.
“Cuando los chicos conocieron los sensores, se preguntaron cómo podían integrarlos a la robótica y a la programación. Así surgió la idea de una granja automatizada”, explicó Fuentes.
El prototipo actual consiste en una maqueta de dos metros por dos, que simula un invernadero automatizado equipado con sensores de temperatura, humedad, calidad del aire y del agua, iluminación LED y un robot móvil con brazo robótico.
“El robot traslada plantines, mueve tierra o alimento, y los drones se encargan de tareas de fumigación o vigilancia”, detalló el docente.
La programación combina Arduino y Python, con miras a escalar el proyecto a tamaño real el próximo año. “Queremos construir un invernadero funcional en el patio de la escuela para producir alimentos destinados a la institución”, adelantó Fuentes.
Aprender enseñando: un modelo educativo en red
El trabajo se desarrolla dentro del horario escolar y forma parte de las pasantías de sexto año, lo que permite integrar teoría, práctica y servicio comunitario.
“Destinamos un día exclusivo a trabajar en el proyecto. Además, los estudiantes de sexto enseñan a los de cursos inferiores para que puedan continuar la iniciativa en el futuro”, explicó el profesor.
En el equipo también colaboran los docentes Mario Contreras, Romina Jara y Gastón Fuentes, junto a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año que se suman al proceso formativo.
Proyección y reconocimiento
El impacto de “Nova Farmtech” ya trascendió el ámbito escolar. El proyecto recibió el interés del Centro de Formación Profesional (CFP) de Zapala y del NTA, que analizan su aplicación en invernaderos locales. Además, el grupo participa en Educatic, un programa nacional de innovación pedagógica impulsado por el Ministerio de Tecnología y Comunicaciones.
La participación en la Feria Nacional de Ciencias será un nuevo desafío. “La coordinación cubre los gastos de dos alumnos y un docente, pero solicitamos apoyo para que todo el equipo pueda viajar. Es su último año, y queremos que vivan la experiencia completa”, comentó Fuentes.
Ciencia, educación y territorio
El proyecto de la EPET N°11 sintetiza la vocación educativa y productiva del sistema técnico neuquino: aprender haciendo, innovar con propósito y transformar el entorno desde la escuela pública.
“Los chicos están con todas las ganas. Quieren cerrar su último año viviendo cada experiencia, y lo están logrando con esfuerzo, creatividad y trabajo en equipo”, concluyó el profesor.