

El economista y diputado José Luis Espert formalizó este lunes su renuncia a la presidencia de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, un cargo que ocupaba desde enero de 2024. Sin embargo, descartó dejar su banca, que continuará ejerciendo hasta el 10 de diciembre, en medio de acusaciones de presunta complicidad con el narcotráfico.
El reemplazo de Espert en la comisión será Bertie Benegas Lynch, dirigente libertario con mandato hasta 2027, decisión respaldada por el liderazgo de Javier Milei y considerada por la oposición como un relevo institucionalmente ordenado, manteniendo la tradición de que la presidencia de la comisión quede en manos del oficialismo o de un representante de turno.
Contexto político y judicial
La renuncia de Espert fue acordada durante la última reunión de la mesa política del Gobierno, que buscó evitar que una salida abrupta por denuncias generara un precedente en la Cámara baja. El sucesor designado, Benegas Lynch, asumirá formalmente en la próxima reunión de la comisión, que será coordinada por Carlos Heller (Unión por la Patria), mientras se prepara la votación hasta la renovación de cargos prevista para diciembre.
Paralelamente, el neurólogo y diputado Facundo Manes (Democracia Para Siempre) presentó un proyecto para solicitar la expulsión de Espert por “inhabilidad moral”. La iniciativa aún no forma parte del temario de la sesión prevista para este miércoles, pero podría sumarse si logra el apoyo de tres cuartas partes del recinto. Para concretar una expulsión formal se requiere una mayoría de dos tercios y la previa intervención de una comisión especial de cinco miembros.
Fuentes legislativas destacan que, aunque el proyecto de Manes incomodará al oficialismo y a La Libertad Avanza (LLA), la bancada amarilla descarta avanzar con una expulsión inmediata. En 2017, una situación similar con el exministro Julio De Vido demostró que el procedimiento para remover a un diputado por causas judiciales requiere consolidar un proceso formal y un consenso amplio en el Congreso.
Reacciones de los bloques
Desde LLA confirmaron que Espert mantendrá su banca hasta el final del período legislativo, argumentando la necesidad de preservar su rol en la definición de proyectos sensibles, como eventuales vetos a leyes, incluyendo la discusión sobre limitaciones a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que se tratará esta semana.
En Unión por la Patria, aunque no existe una posición definida sobre la expulsión, referentes como Cecilia Moreau han cuestionado la continuidad de Espert en el bloque, recordando antecedentes de expulsiones de diputados por comportamiento incompatible con la ética legislativa, como el caso de Juan Ameri en 2020. Otros sectores de la oposición, en cambio, consideran que avanzar con la expulsión a solo dos meses de finalizado el mandato sería un acto de “ensañamiento”.
Escenario legislativo inmediato
La comisión de Presupuesto se prepara para una actividad intensa en las próximas semanas, con la oposición buscando emplazar al oficialismo y coordinar proyectos que resulten políticamente incómodos. Entre los temas pendientes se incluye la definición de un cronograma para debatir y dictaminar el Presupuesto 2026, que será un foco de discusión clave entre bloques con intereses contrapuestos.
El caso Espert subraya la tensión existente entre el cumplimiento institucional y las disputas políticas, reflejando cómo las decisiones sobre comisiones y bancas se entrelazan con la estrategia legislativa y los conflictos mediáticos que atraviesan al Congreso.

Fred Machado: el empresario detenido que salpica a Espert y cumple prisión domiciliaria en Viedma
Cumple su condena en la estancia “La Gringa”, a orillas del río Negro. Fue detenido en Neuquén por una causa de lavado de dinero ligada al narcotráfico y su custodia está a cargo de su madre.




Mariano Gaido también muestra fuerte posicionamiento, con un 43% de imagen positiva y un 41% de reconocimiento como dirigente con proyección a futuro.