INVIERNO 1100x100

Paritaria estatal en Neuquén: gremios en alerta ante un escenario electoral y económico incierto

Actualidad

logo

CASA-DE-GOBIERNO-1024x512

El gobierno de Rolando Figueroa oficializó la convocatoria a la negociación salarial 2026 con los sindicatos estatales, prevista para la semana del 27 de octubre, inmediatamente después de las elecciones legislativas nacionales. La decisión de fijar la discusión en ese calendario instala un condimento político ineludible y abre un escenario cargado de incógnitas en materia económica.

Una paritaria atravesada por la coyuntura nacional
La administración provincial busca repetir la experiencia del año pasado, cuando la paritaria 2025 se cerró sin sobresaltos. Sin embargo, el contexto actual parece mucho más complejo: la economía argentina se encuentra en tensión, con el gobierno nacional de Javier Milei dependiendo de asistencia financiera externa para estabilizar el dólar y contener la inflación.

Los gremios neuquinos —ATE, ATEN, UPCN y Viales— llegan a la mesa de negociación conscientes de que la variable inflacionaria definirá cualquier acuerdo. Ninguna de las partes arriesga un pronóstico certero y la evolución del proceso electoral también se convierte en un factor que condiciona expectativas y estrategias.

La voz de los gremios
El secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, advirtió que la negociación requerirá prudencia:

“Hay que ser cautelosos, porque después de las elecciones nos podemos encontrar con otro país. Lo central siempre será ganarle a la inflación”, señaló.


Por su parte, Marcelo Guagliardo, titular de ATEN provincial, coincidió en que el debate no será sencillo y remarcó que la defensa del poder adquisitivo docente seguirá siendo el eje:

“Necesitamos que los salarios se mantengan por encima de la inflación y continuar recuperando capacidad de compra. Ahí estará el centro de la discusión”, afirmó.
El dirigente docente agregó que existen tres pilares intocables en la estructura salarial: la escala por antigüedad, la escalafonaria y la compensación por zona, además de garantizar el 80% móvil para jubilados y jubiladas.

El trasfondo político
La convocatoria no solo busca anticipar previsibilidad financiera para 2026. También se enmarca en la estrategia de Figueroa de consolidar su proyecto político, “La Neuquinidad”, en un año en el que las urnas pondrán a prueba su capacidad de gestión.

El resultado de las elecciones y el rumbo de la economía nacional condicionarán directamente el desenlace de esta mesa salarial. Lo que ocurra la semana del 27 de octubre no se limitará a una discusión gremial: será, en los hechos, una pulseada entre la estabilidad que intenta proyectar el Ejecutivo neuquino y las urgencias de los trabajadores estatales frente a una inflación que sigue siendo la variable más temida.

Últimas noticias
Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto