INVIERNO 1100x100

INDEC publica el índice de pobreza del primer semestre: expectativa por un descenso debajo del 35%

ActualidadRedacciónRedacción

logo

pobreza-indigencia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este jueves el dato oficial de pobreza correspondiente al primer semestre de 2025, en medio de un escenario de alta expectativa sobre una eventual baja significativa respecto de los niveles registrados en 2024.

De acuerdo con estimaciones privadas y proyecciones basadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la pobreza podría perforar el umbral del 35%, en contraste con el 52,9% informado para el mismo período del año pasado y el 38,1% del segundo semestre de 2024.

Radiografía social y contraste político
Un informe elaborado por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA precisó que, en el primer trimestre del año, el 31,5% de los argentinos vivía por debajo de la línea de pobreza y el 6,9% en condiciones de indigencia. En términos absolutos, esto equivale a unos 15 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 3,3 millones también son indigentes.

Comparado con el último tramo del gobierno de Alberto Fernández —antes del cobro del medio aguinaldo—, el actual oficialismo contabiliza una reducción de poco más de 3 millones de personas bajo la línea de pobreza. Sin embargo, esa cifra se encuentra lejos de los 12 millones que algunos discursos oficiales adjudican como logro del Gobierno de Javier Milei, lo que genera controversia en la narrativa política.

Salarios, inflación y metodología en debate
El alivio estadístico que surge de la desaceleración inflacionaria convive con un freno en la recuperación del salario real durante los últimos meses, lo que podría limitar el impacto positivo sobre los niveles de pobreza.

A esto se suma una discusión metodológica de fondo: la canasta básica utilizada para medir pobreza e indigencia continúa basada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004, a pesar de que debería actualizarse con la ENGHo 2017-2018. Esta diferencia metodológica introduce un sesgo que tiende a subponderar el peso de los servicios en el consumo real de los hogares.

Expectativas
Con un punto de partida extremadamente alto en 2024, los analistas prevén que el dato de este semestre muestre una baja estadísticamente significativa. No obstante, la sostenibilidad de esa tendencia dependerá de la evolución del poder adquisitivo y de la política de ingresos en lo que resta del año.

Últimas noticias
Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto