

Nueva York. Con media hora de retraso y ante un auditorio semivacío, el presidente Javier Milei pronunció hoy su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, cuestionando la labor del organismo internacional y alineándose con la postura de su aliado estadounidense, Donald Trump.
En su intervención, Milei criticó la actuación de la ONU, señalando que “buscan imponer un modo de vivir determinado a los ciudadanos del mundo” y cuestionó la creciente intervención del organismo en asuntos internos de los Estados. Defendió el libre mercado, la propiedad privada y cuestionó el rol del Estado en la creación de riqueza: “El Estado no crea riqueza, la roba, la destruye”, expresó, recibiendo tibios aplausos al final de su discurso.
El mandatario comparó la inmigración con una “invasión” y respaldó las políticas restrictivas aplicadas en Estados Unidos bajo Trump, en un gesto que reafirma su alineamiento con el republicano, quien ayer solicitó su reelección y se encuentra próximo a formalizar un apoyo financiero condicionado al resultado electoral argentino. “La Argentina tiene hoy un gobierno que ha elegido el camino correcto, lo mismo está haciendo Trump”, sostuvo.
Milei también exigió a la ONU abstenerse de intervenir en conflictos que los Estados pueden resolver por sí mismos y solicitó auditorías sobre programas financiados por la organización. “La paz no es solo ausencia de conflicto”, afirmó.
En materia internacional, reivindicó el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas y llamó al Reino Unido a reanudar negociaciones bilaterales, citando la Resolución 2065 de la Asamblea General. Además, repudió expresiones de violencia fundamentalista, incluyendo los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel en los años 90, solicitando respeto por las circulares rojas de Interpol contra los acusados.
Milei denunció asimismo la “escalada de violencia política de la izquierda” y vinculó esta afirmación al caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela el 8 de diciembre por el régimen de Nicolás Maduro, calificando su situación de “desaparición forzosa” y solicitando colaboración internacional para esclarecer su paradero.
Entre los asistentes a su discurso estuvieron su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros de Economía, Luis “Toto” Caputo, Defensa, Luis Petri, y Salud, Mario Lugones; el canciller Gerardo Werthein; y el vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni, así como representantes del FMI y de la embajada argentina en EE.UU.




STJ rechaza intento de reconocimiento territorial de grupo sin personería jurídica en Vaca Muerta
Mapuches analizan recurrir en queja ante la Corte Suprema. La disputa es con una familia, que acredita la titularidad de las tierras
