INVIERNO 1100x100

77 años bajo el mar: submarino alemán revela secretos de la posguerra en Argentina

Actualidad

logo

Investigadores argentinos localizaron un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial frente a las costas de Quequén, a más de siete décadas de su llegada al país, marcando un hito sin precedentes en la historia naval argentina.

El hallazgo, coordinado por el periodista e investigador Abel Basti a través del proyecto Eslabón Perdido, fue reconocido como el más relevante en registros marítimos nacionales y despierta interrogantes sobre posibles rutas de escape de jerarcas nazis hacia Sudamérica.

El submarino, de 80 metros de eslora, fue identificado en aguas del Mar Argentino mediante tecnología de punta, incluyendo sonar de barrido lateral y vehículos submarinos remotos (ROV), que permitieron obtener imágenes detalladas sin alterar el sitio. Según Basti, la nave presenta indicios de haber sido deliberadamente destruida, lo que sugiere un posible operativo de ocultamiento tras el fin del conflicto bélico en Europa.

Confirmación oficial y registro marítimo
En 2022, el hallazgo fue validado por la Prefectura Naval Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval, que incorporaron la nave al Derrotero Argentino y a las cartas náuticas oficiales. De esta manera, el descubrimiento dejó de ser un rumor y pasó a formar parte de los registros marítimos nacionales, consolidando su relevancia científica e histórica.

Investigación interdisciplinaria y respaldo local
El proyecto Eslabón Perdido, integrado por investigadores y voluntarios, se dedica a localizar naufragios no registrados y reconstruir su historia mediante archivos históricos, diarios de época y relatos de pescadores. El estudio del submarino contó con el apoyo de los municipios de Necochea y Lobería, así como de instituciones locales como la Junta Vecinal de Arenas Verdes, la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico de Necochea y el Museo La Lobería Grande, que aportaron recursos, contactos y testimonios clave para la investigación.

El Senado de la Nación aprobó un respaldo institucional al proyecto, pendiente de confirmación por el Poder Ejecutivo, lo que permitiría profundizar la investigación y difundir sus resultados a nivel internacional. Con ello, Quequén y Necochea se consolidan como epicentros de un hallazgo de relevancia científica y proyección global.

Implicancias históricas
El descubrimiento constituye un hecho único en la historia naval argentina. A diferencia de otros naufragios documentados, como el bergantín Republicano o la corbeta británica Swift, este submarino no contaba con antecedentes oficiales previos.

Además de enriquecer la memoria histórica del tránsito marítimo posguerra, el hallazgo reabre teorías sobre operativos de fuga del régimen nazi hacia Sudamérica. La evidencia de explosiones controladas en el casco sugiere que la nave no se hundió accidentalmente, sino como parte de un plan deliberado.

Más allá de las hipótesis históricas, la localización del submarino nazi destaca la importancia de proyectos interdisciplinarios que combinan memoria oral, archivos históricos y tecnología de vanguardia, colocando a Argentina en el centro de una investigación con proyección internacional.

Últimas noticias
Te puede interesar

Invierno 400x400

Lo más visto