Neuquén proyecta la construcción de su primer hospital pediátrico
Salud Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa confirmó que la provincia avanzará en 2026 con la puesta en marcha del primer hospital de niños en Neuquén. La iniciativa, que se desarrollará en etapas, contempla la adecuación de edificios existentes para su funcionamiento inicial y responde a una decisión política estratégica de ampliar la infraestructura sanitaria pública.
“Mientras en otros lugares se opta por relegar la inversión en salud y cerrar hospitales, en Neuquén vamos a contramano de esa lógica: creemos que es tiempo de contar con un hospital pediátrico”, sostuvo Figueroa durante un acto de entrega de ambulancias y equipamiento al Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN).
El mandatario provincial instruyó al ministro de Salud, Martín Regueiro, a acelerar la planificación para que la primera etapa pueda concretarse el próximo año, con horizonte de finalización hacia fines de 2026. “Este será un nuevo desafío y una deuda pendiente que tenemos como provincia”, afirmó.
Fortalecimiento del sistema sanitario
La presentación de este proyecto se enmarca en una política más amplia de inversión pública en salud, que incluye obras de infraestructura, ampliaciones hospitalarias, modernización tecnológica y refuerzo del equipamiento médico.
En el Presupuesto 2025, el área de Salud representa el 10,4% de la inversión en obra pública provincial, con proyectos ya en ejecución como la ampliación del hospital de Picún Leufú y la modernización del servicio de Neonatología del Hospital Castro Rendón, que demandó más de $2.750 millones.
A través del mecanismo de recupero financiero, la provincia reinvirtió más de $8.600 millones facturados a obras sociales y prepagas, con un incremento interanual superior al 235%. Estos fondos permitieron financiar, entre otras adquisiciones, equipos de rayos para el hospital de Loncopué, torres de videolaparoscopía para los hospitales “Horacio Heller”, “Castro Rendón” y “Jorge Juan Pose” de Zapala, y nuevos vehículos para hospitales de Zapala y San Martín de los Andes.
Asimismo, se incorporó instrumental quirúrgico en San Martín de los Andes, monitores multiparamétricos en el Castro Rendón y equipamiento para la detección temprana de cáncer colorrectal y de mama, con la entrega de mamógrafos, rayos digitales y rayos X portátiles.
Un cambio de paradigma
Figueroa subrayó que la creación del hospital de niños simboliza la decisión política de optimizar recursos públicos y profundizar la regionalización sanitaria. “Neuquén se debe una institución pediátrica de referencia. No es solo una obra de infraestructura, sino un cambio de paradigma en el acceso a la salud para las familias de toda la provincia”, remarcó.





