Cómo es el nuevo Polo Tecnológico de Neuquén

Neuquén, la Capital

logo

como-es-el-nuevopolodenqn-medium-size


 

El nuevo Polo Científico Tecnológico Capital en Neuquén se presenta como un proyecto estratégico destinado a potenciar la economía del conocimiento y promover el desarrollo de tecnologías de alto impacto económico y social. Su ubicación, en las calles Huilén y Soldi, le otorga un carácter privilegiado por su cercanía a Vaca Muerta, el aeropuerto, el parque industrial y el futuro hospital norpatagónico.

 
 
La infraestructura está compuesta por tres naves diseñadas con estándares de vanguardia. Cada una incorpora soluciones orientadas al uso eficiente de la energía y dispone de laboratorios de investigación y desarrollo, un data center, talleres de robótica y espacios de coworking que serán aprovechados por empresas, investigadores y emprendedores.

El Polo Científico Tecnológico fue concebido como un punto de encuentro entre el sector público, el privado, el académico y el tecnológico. Allí, empresas de base tecnológica, instituciones de educación superior y organizaciones de investigación podrán interactuar en un mismo entorno, con el objetivo de impulsar proyectos colaborativos.

Uno de los ejes centrales es el vínculo con el Distrito Educativo Tecnológico, donde confluyen emprendedores, investigadores y estudiantes. El ecosistema se completa con la participación de universidades e instituciones como la UNCo, la UTN, la UFLO, la UP, el CONICET y la Fundación YPF, que ya manifestaron su interés en articular actividades en este espacio.

La propuesta busca consolidar una comunidad capaz de retener talentos, atraer profesionales, crear empleo calificado y facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología desde el ámbito educativo hacia los motores productivos de la economía. Se trata de una apuesta por el desarrollo integral de la provincia con mirada global.

Además, este polo representa una oportunidad estratégica de vinculación con fuentes de inversión internacionales. El objetivo es compartir y fomentar desarrollos, generar intercambios técnicos y convertir a Neuquén en un hub regional de innovación tecnológica, con capacidad de proyectarse hacia el mundo.

El complejo no solo apunta a fortalecer a las empresas locales, sino también a brindar soluciones tecnológicas frente a desafíos globales. En ese sentido, se espera que el polo sea una plataforma clave para la creación de proyectos escalables y sostenibles en el tiempo.

Dentro de las instalaciones, las áreas de coworking están pensadas para favorecer la sinergia entre distintos actores, mientras que los laboratorios de investigación y desarrollo ofrecen las condiciones necesarias para avanzar en procesos de innovación aplicada. El data center, en tanto, garantizará el soporte tecnológico y la conectividad necesarios para proyectos de alta complejidad.

El Polo Científico Tecnológico Capital también incluye talleres de robótica, lo que permitirá la capacitación de nuevas generaciones en áreas vinculadas con la automatización, la inteligencia artificial y la industria 4.0. Estos espacios estarán abiertos tanto para empresas como para instituciones educativas.

La primera startup que decidió instalarse en el polo es Ab Astra, de origen neuquino y base tecnológica. Esta firma trabaja con energía de rayos cósmicos aplicada a modelos atmosféricos que permiten generar tomografías del subsuelo y de instalaciones críticas, con potencial de aplicación en sectores estratégicos como la minería y la energía.

Su CEO y fundador, Germán Serrano, explicó que el nombre de la empresa hace referencia a “las estrellas”, dado que utilizan la energía de rayos cósmicos para desarrollar su tecnología. Se trata de un modelo escalable y rentable que ya comenzó a captar la atención de compañías mineras y centros atómicos.

La llegada de Ab Astra marca un hito para el polo, al inaugurar la presencia de startups innovadoras que combinan ciencia y tecnología de frontera con necesidades concretas de la industria. Este hecho constituye un ejemplo de la sinergia que se busca generar en el nuevo espacio.

Con la inauguración de este complejo, Neuquén refuerza su posicionamiento en la economía del conocimiento y se suma a la red de polos tecnológicos del país. La infraestructura, la articulación institucional y la participación de empresas locales y globales proyectan al polo como un motor clave para el desarrollo sostenible de la región.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto