Sequía en Neuquén: las líneas de financiamiento disponibles para el campo

El gobierno provincial lanzó créditos por más de 2.900 millones de pesos para productores agropecuarios, con tasas subsidiadas y beneficios impositivos.

Economía en NeuquénRedacciónRedacción

logo

sequia-rn-2

La falta de pasto en gran parte de los campos de Neuquén, se hace sentir.
 
El secretario de Producción e Industria de la provincia de Neuquén, Diego García Rambeau, dió a conocer el programa sobre la emergencia agropecuaria declarada por sequía y las herramientas que el gobierno provincial pone a disposición para mitigar sus efectos. La crisis climática, marcada por la falta de nieve y lluvias en la cordillera, está afectando de manera directa a los sistemas productivos locales, poniendo en riesgo tanto la continuidad de la actividad como el arraigo de las familias en el campo.

“Registramos una menor cantidad de lluvia y nieve en cordillera durante el invierno, que es el periodo en que normalmente se recargan los pastizales y las reservas de agua. Esa situación nos coloca en condiciones prácticamente extremas y requiere de un paquete integral de medidas”, explicó Rambeau.

Detalló que el Gobierno dispuso un incremento presupuestario del 457% para afrontar la situación y adelantó que se destinarán 4.430 millones de pesos para todas las acciones a implementar, incluyendo 2.900 millones en líneas de financiamiento.
El funcionario aseguró que la emergencia declarada en Neuquén no se limita a un reconocimiento administrativo: implica un conjunto de acciones ambientales, financieras, impositivas y sociales destinadas a sostener la producción agropecuaria en la Provincia.

- Ambiental: el foco está en el cuidado de los pastizales, un recurso clave para la ganadería de la región. Mantener la capacidad de regeneración de estos suelos es esencial para que los rodeos puedan sostenerse en el tiempo.

- Financiero: se promueve la disponibilidad de créditos blandos para que los productores puedan cubrir baches de menor producción y financiar obras de infraestructura que les permitan superar el evento climático.

- Impositivo: se contemplan beneficios para establecimientos que se ven obligados a realizar ventas forzadas de hacienda, con el objetivo de aliviar la carga tributaria en momentos críticos.

- Social y de gestión conjunta: incluye capacitaciones para pequeños y medianos productores, con el fin de mejorar las prácticas de manejo ganadero y tomar decisiones estratégicas que aseguren la sostenibilidad de la hacienda.

“Para poder seguir sosteniendo la producción y mantener a la gente en la actividad, necesitamos este paquete de medidas. El productor lo refleja bien: sin acompañamiento, la continuidad de los ciclos productivos está en riesgo”, remarcó el secretario.

Líneas de financiamiento disponibles
El gobierno provincial, a través del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) y la Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADENEU), habilitó un amplio abanico de líneas de crédito con tasas subsidiadas, plazos de gracia y garantías accesibles. El objetivo es adaptarse a la diversidad de perfiles productivos que conviven en Neuquén, desde pequeños agricultores familiares hasta grandes ganaderos. Estas son algunas de las líneas que se ofrecen:

Línea para Inclusión Financiera

Destinatarios: productores de la Agricultura Familiar. Finalidad: inversiones para mejorar la eficiencia en el uso del agua, recuperación de pastizales, mallines y manejo ganadero.

Montos: hasta $4 millones. Plazo: 36 meses (12 de gracia + 24 de amortización). Tasa: fija del 10%.

Garantía: a sola firma. Monto total asignado: $200 millones.

Línea para productores registrados

Destinatarios: Agricultura Familiar en contexto de emergencia. Finalidad: inversiones y capital de trabajo.

Montos: hasta $8 millones. Plazo: 36 meses (12 de gracia + 36 de amortización). Tasa: fija del 10%.

Garantía: a sola firma. Monto total asignado: $250 millones.

 ganaderia-patagonia-1
Parte de la oferta crediticia es para sostener a los campos ganaderos.

Línea eficiencia del agua bajo riego

Destinatarios: productores en valles bajo riego. Finalidad: infraestructura de distribución, adopción de riego presurizado, equipamiento y capital de trabajo.

Montos: hasta $9 millones. Plazo: 18 meses (12 de amortización + 6 de gracia). Tasa: fija del 10%.

Garantías: varias opciones a criterio del IADEP. Monto total asignado: $400 millones.

Prefinanciamiento comercial

Destinatarios: productores organizados de Agricultura Familiar. Finalidad: capital de trabajo, comercialización y acopio.

Montos: hasta $60 millones. Plazo: 15 meses (9 de gracia + 6 de amortización). Tasa: fija del 10%.

Garantías: a sola firma o prendarias. Monto total asignado: $360 millones.

Línea para transporte

Destinatarios: productores trashumantes. Finalidad: traslado de hacienda por transporte automotor (hasta 5 equinos por solicitud).

Montos: hasta $5,5 millones. Plazo: 9 meses (6 de gracia + 3 de amortización). Tasa: fija del 17,5%.

Garantías: personales. Monto total asignado: $490 millones.

Línea Ganadera para emergencia

Destinatarios: productores bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y avícolas con menos de 200 cabezas. Finalidad: infraestructura hídrica, perforaciones, almacenamiento, manejo y servicios profesionales.

Montos: hasta $25 millones. Plazo: 48 meses (con hasta 12 de gracia). Tasa: fija del 10%.

Garantías: flexibles, a satisfacción del IADEP. Monto total asignado: $500 millones.

ovinos-patagonia-3 
La actividad ovina de la provincia, también puede acceder a destinitos tipos de créditos.

Línea para productores ganaderos con más de 200 cabezas

Destinatarios: productores ganaderos medianos y grandes. Finalidad: infraestructura hídrica, suplementación, hotelería de hacienda, insumos.

Montos: hasta $30 millones. Plazo: 12 meses (con hasta 8 de gracia). Tasa: fija del 20%.

Garantías: a satisfacción de ADENEU. Monto total asignado: $700 millones.

Flexibilización de la barrera sanitaria y su impacto
Rambeau también se refirió a la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia, una medida que generó incertidumbre entre los productores. Explicó que, a nivel regional, se observó una caída en la tasa de faena, vinculada a la cautela de los inversores tras el cambio normativo. “Como la medida salió de manera sorpresiva en marzo, muchos productores fueron más precavidos a la hora de invertir en ciclos de engorde, que demandan mucho capital de trabajo y se expresan en esta época del año. Esa inestabilidad se tradujo en una merma en la faena”, detalló.

En cuanto a los precios de la hacienda, el secretario destacó que se mantienen estables en pie, aunque reconoció que en góndola los valores han tenido fluctuaciones. “Hoy vemos un equilibrio entre la carne que se produce y faena en la región y la que proviene del norte de la barrera. Al productor le interesa el precio en pie, y ese se ha sostenido”, aclaró.

La prioridad, aseguró Rambeau, es mantener a los productores en actividad y asegurar que las familias rurales puedan continuar en el campo. La combinación de medidas económicas, ambientales y sociales busca garantizar que, pese a la emergencia, los ciclos productivos no se interrumpan.

“Pensamos siempre en la producción y en el productor. El desafío es acompañar según el perfil de cada uno con las herramientas adecuadas, para que puedan atravesar esta sequía y estar en mejores condiciones cuando lleguen tiempos mejores”, concluyó el funcionario.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto