Neuquén avanza con un proyecto de ley para un abordaje integral del VIH y otras ITS

Salud NeuquénRedacciónRedacción

logo

md

La Legislatura neuquina recibió la presentación de un proyecto de ley provincial que busca establecer un marco normativo específico para la atención integral de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH, las hepatitis virales y la tuberculosis. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, ya cuenta con estado parlamentario y propone una articulación transversal entre el sistema sanitario, los organismos estatales, las organizaciones sociales y la ciudadanía.

El proyecto, que adhiere a la Ley Nacional 27.675, prevé la creación de una Comisión Multisectorial e Interministerial que garantice la aplicación de políticas públicas sostenidas y con financiamiento propio. La propuesta se fundamenta en la necesidad de consolidar un abordaje integral que contemple no solo la dimensión biomédica, sino también los derechos humanos, la prevención del estigma y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

En la exposición realizada ante legisladores, la médica infectóloga Luciana Moya —directora de Prevención de Factores de Riesgo de la Subsecretaría de Salud— subrayó que en Neuquén hay actualmente 950 personas diagnosticadas y en tratamiento por VIH, aunque el 54% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la enfermedad. A nivel nacional, se estima que unas 140 mil personas conviven con el virus, de las cuales alrededor del 13% aún desconoce su condición.

“Es necesario profundizar estrategias de detección temprana, garantizar el acceso universal a tratamientos y reforzar las acciones preventivas en toda la provincia”, señaló Moya, quien destacó la importancia de trabajar de manera interinstitucional y con el apoyo de las organizaciones civiles. También hizo hincapié en la necesidad de contar con un presupuesto provincial propio para fortalecer la respuesta sanitaria.

Durante la presentación, los equipos técnicos de Salud remarcaron que el desafío no se limita al sistema sanitario, sino que exige la participación activa de otros organismos del Estado, las ONG y los medios de comunicación. La finalidad es sostener campañas de prevención, reducir la discriminación y derribar barreras culturales que aún persisten en torno a estas enfermedades.

En línea con los organismos internacionales, la iniciativa también instituye el 1° de diciembre como “Día Provincial del Sida”, con el objetivo de promover, en articulación con municipios, escuelas e instituciones públicas, jornadas de sensibilización, educación y promoción de derechos.

El proyecto continuará ahora su tratamiento en comisión, donde se debatirán los alcances y la implementación de esta propuesta que busca consolidar una política pública integral y de largo plazo en materia de salud sexual y reproductiva.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto