Punto por punto, de qué trata el acuerdo comercial con Estados Unidos
Economía
Argentina y Estados Unidos formalizaron un acuerdo comercial de alcance estratégico que, aunque no constituye un tratado de libre comercio pleno, redefine la orientación económica y geopolítica argentina. El entendimiento opera como un marco regulatorio integral, complementado por compromisos de cooperación financiera e inversiones, y marca un alineamiento explícito con Washington como socio bilateral prioritario, en contraste con ciclos previos más orientados a la diversificación o a bloques como Mercosur, BRICS o China.
El convenio establece aperturas arancelarias y regulatorias, modernización normativa en materia digital e intelectual, incorporación de estándares internacionales y una agenda ofensiva para sectores exportadores como carne, acero y aluminio.
En paralelo, exige concesiones significativas que exponen a la industria local a un incremento inmediato de la competencia externa.
A continuación, el detalle punto por punto.
1. Eliminación y reducción de barreras para comerciar
El acuerdo establece dos ejes principales: alivio arancelario y eliminación de obstáculos no arancelarios.
✔ Aranceles
Ambos países reducen o eliminan impuestos de importación para productos específicos.
Argentina obtiene acceso preferencial para exportar carne, insumos farmacéuticos sin patente y ciertos recursos naturales estratégicos.
Estados Unidos obtiene acceso ampliado para exportar maquinaria, tecnología, medicamentos, dispositivos médicos y vehículos.
✔ Barreras no arancelarias
Eliminación de licencias de importación discrecionales.
Supresión de formalidades consulares.
Reducción progresiva del impuesto estadístico, que encarece la importación.
Aceptación automática en Argentina de productos estadounidenses que ya cumplan normas de seguridad norteamericanas o internacionales.
2. Apertura agropecuaria y alimentaria
✔ Beneficios para Argentina
Mayor acceso al mercado estadounidense para la carne vacuna, un producto de alto valor.
✔ Concesiones a EE.UU.
Habilitación para importar ganado bovino en pie.
Compromiso de permitir la entrada de carne aviar estadounidense dentro de 12 meses.
Simplificación de trámites para el ingreso de carnes y lácteos norteamericanos.
Esto configura uno de los puntos más sensibles para la producción local.
3. Reglas claras para la economía digital
El acuerdo moderniza las relaciones comerciales incorporando estándares tecnológicos.
Argentina no podrá discriminar a servicios o plataformas digitales de EE.UU.
Reconoce la validez plena de firmas electrónicas norteamericanas.
Se homogeneizan criterios regulatorios para facilitar la prestación de servicios digitales.
4. Propiedad intelectual y control de prácticas desleales
Argentina se compromete a fortalecer los marcos normativos para:
Combatir falsificación y piratería.
Impedir el ingreso de productos elaborados con trabajo forzoso o violaciones laborales.
Endurecer mecanismos antidumping, con foco en frenar prácticas de competidores globales, especialmente China.
5. Beneficios económicos esperados para Argentina
El Gobierno apuesta a impactos positivos de mediano y largo plazo.
✔ Exportaciones estratégicas
Carne vacuna: acceso ampliado al mercado de EE.UU.
Acero y aluminio: Washington revisará los aranceles del 50% que afectaban a la industria argentina, lo que podría reactivar exportaciones por cientos de millones de dólares.
Insumos farmacéuticos y minerales críticos: mayor demanda estadounidense.
✔ Inversiones y clima de negocios
Simplificación regulatoria y protección de la propiedad intelectual atraen capital estadounidense, especialmente en energía, litio y manufacturas tecnológicas.
Reducción de costos logísticos y administrativos gracias a la eliminación de barreras no arancelarias.
Alineamiento normativo con estándares globales.
6. Riesgos y costos para la industria argentina
Las concesiones son amplias y afectan directamente a los sectores manufactureros y Pymes.
❗ Impacto en la industria y el empleo
Mayor ingreso de productos estadounidenses de alta competitividad: maquinaria, vehículos, medicamentos, químicos y tecnología.
Pymes industriales en riesgo por diferencias de escala y costos.
Podría haber pérdida de empleo si no se realizan adaptaciones rápidas en productividad y reconversión sectorial.
❗ Impacto agropecuario
Competencia interna por el ingreso de carne aviar, bovinos en pie y más productos cárnicos norteamericanos.
❗ Propiedad intelectual
Fortalecer el régimen de patentes podría encarecer medicamentos, tecnologías importadas y ciertos insumos críticos.
7. Un acuerdo que reconfigura la estrategia nacional
El pacto producirá efectos asimétricos: Estados Unidos obtiene un acceso amplio y rápido a un mercado altamente regulado, mientras que los beneficios para Argentina dependen de la capacidad exportadora real y de la llegada efectiva de inversiones.
La firma del acuerdo sintetiza un reposicionamiento geopolítico profundo, que coloca a Argentina en una alianza preferente con Washington, con implicancias económicas, productivas y diplomáticas que se desplegarán en los próximos años.





