TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Picún Leufú: la gestión del agua bajo la lupa

Un diagnóstico del INTA revela ineficiencias en el riego y advierte sobre el uso del recurso hídrico en plena emergencia agraria

ActualidadRedacciónRedacción

TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

md (6)

La distribución y el uso del agua para riego en Picún Leufú quedaron en el centro del análisis durante una nueva instancia de articulación entre la Secretaría de Producción e Industria y el Directorio de Riego local. En el encuentro se presentaron los resultados del relevamiento técnico elaborado por el INTA, que expone deficiencias estructurales y prácticas ineficientes en el manejo del sistema hídrico.

El diagnóstico busca establecer las bases de un ordenamiento integral del recurso, en un contexto de emergencia agraria por sequía que impacta con fuerza en la producción regional.

 
🔹 Un sistema complejo y costoso
El área bajo riego abarca 2.569 hectáreas, distribuidas entre el sistema de bombeo (1.020 ha) y el sistema por gravedad (1.549 ha). El funcionamiento requiere una estructura significativa: ocho tomeros, dos maquinistas, personal administrativo y maquinaria pesada para mantenimiento. Todo sostenido con aportes del Estado provincial.

Las mediciones recientes —realizadas el 30 de octubre y el 4 de noviembre— registraron caudales de 957 y 995 litros por segundo, respectivamente, lo que determina una dotación bruta de 0,95 l/s por hectárea. Sin embargo, los técnicos advirtieron que la eficiencia del sistema se ve comprometida por filtraciones, desbordes, compuertas dañadas y una planificación deficiente de los turnos de riego.

 
 Ineficiencia y falta de control
El relevamiento detectó riego de parcelas sin cultivo, uso excesivo del agua en determinados predios y escaso conocimiento técnico por parte de los usuarios. En algunos casos se registraron turnos de hasta 72 horas para 15 hectáreas, y hasta cuatro regantes compartiendo simultáneamente el mismo caudal.

Estas prácticas, según el informe, generan un uso ineficiente del recurso y una pérdida directa de agua que implica un alto costo energético —por provenir de bombeo— y un deterioro progresivo de los suelos.

 
 Coincidencias políticas y técnicas
La intendenta Perla Díaz destacó la articulación institucional alcanzada: “Es fundamental que estén involucradas todas las áreas: la Comisión y el Consorcio de Riego, Recursos Hídricos, INTA y Producción, tanto local como provincial”.

Por su parte, el secretario de Producción e Industria, Diego García Rambeaud, valoró la unificación de información técnica y obras previas:

“Hoy tenemos un caudal disponible que debemos administrar con eficiencia y conciencia. El desafío es tanto técnico como comunicacional: lograr coordinación real entre productores, instituciones y territorio”.


En la misma línea, el director provincial de Riego, Martín Quesada, resaltó que “el acceso al agua en Picún Leufú implica un esfuerzo operativo enorme, con bombeo a más de 20 metros de profundidad”. Anticipó que se trabaja junto al INTA en alternativas técnicas para optimizar el sistema.

Desde el INTA, Vicente Buda explicó que se lleva adelante un Proceso de Aproximación Rápido (RAP) para detectar fallas estructurales y proponer soluciones concretas. Los resultados finales se esperan para el primer trimestre de 2026.

 
 Inversión y modernización en curso
El plan de recuperación del sistema de riego ya incluyó la reparación de las cuatro bombas principales, renovación eléctrica y automatización de tableros. Además, el EPEN reacondicionó el transformador principal, garantizando energía estable para la temporada de riego 2024-2025.

Actualmente se encuentra en proceso de adjudicación el nuevo sedimentador de arena, clave para reducir el ingreso de partículas sólidas al sistema. Estas obras se suman a la inversión sostenida en personal y maquinaria para mantenimiento de canales principales y secundarios.

 
 Una política pública en tensión
El debate en torno al agua en Picún Leufú refleja una tensión estructural: el equilibrio entre producción, sustentabilidad y equidad en el acceso a un recurso estratégico.
El desafío —coinciden los funcionarios— no es solo técnico, sino político. Y su resultado definirá buena parte del futuro productivo de la zona centro de Neuquén.